Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Verifique que el artículo y los archivos enviados a EFYD cumplen con los parámetros indicados en su política editorial, enfatizar esta revisión en los requisitos señalados en las Instrucciones para autores.

  • Verifique que ha realizado adecuadamente las traducciones profesionales del titulo, el resumen y las palabras claves en los idiomas español, portugués e inglés.  La ausencia de estos elementos o su baja calidad, implica que el manuscrito no inicie el proceso editorial.

  • Verificar que en el cuerpo del texto o en las notas del pie de página no exista información o identificación referente al autor(es) y a las instituciones financiadores del trabajo.

  • Diligencie completamente el archivo “Derechos intelectuales y créditos de autores”. Descargar Acá

  • En el envío que procesará en la plataforma OJS, que gestiona la el proceso editorial de EFYD, indique la Sección Temática en la que aspira sea revisado su manuscrito.

Directrices para autores/as

Preparación y presentación del artículo:

  • Todos los envíos se procesan en la página web de la revista (http://www.udea.edu.co/educacionfisicaydeporte) que funciona con la plataforma Open Journal System (OJS).  No se tendrán en consideración los trabajos enviados por otros medios.
  • Se aceptarán trabajos en los siguientes idiomas: español, portugués e inglés.
  • El artículo deberá ser presentado en archivo digital elaborado en procesador de textos con el formato RTF o DOC.
  • La extensión de cada artículo no deberá ser superior a 20 páginas.
  • La configuración de la página deberá estar en tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm en cada lado, el tipo de letra será Arial con un tamaño de 12 puntos, el espaciado entre líneas deberá ser sencillo.
  • Evite el uso excesivo de notas al pie de página.
  • En caso de presentar tablas y figuras en el artículo, deberán ir debajo numeradas y tituladas cada una, preferiblemente deben ser elaboradas en el mismo procesador de texto, sí en cambio se agregan como imágenes deberán cumplir el siguiente requerimiento técnico.
  • Las imágenes (fotografías o gráficos producidos en fortmatos digitales como JPGE, PNG, GIF, TIFF y otros) que eventualmente se incluyan deberán ser insertadas en el archivo RTF/DOC, y además adjuntadas al envío en formato JPGE o TIFF con una resolución no inferior a 300 dpi.  Igualmente llevarán numeración y título.
  • Las normas de presentación de las referencias de textos en el interior del manuscrito y al final del mismo, estarán en el formato del Estilo A.P.A.® (http://www.apastyle.org) en su versión más actualizada (edición 7.0) a continuación se resume el formato de citación obligatorio:

-       Para referencias en el interior del texto se encerrará entre comillas el fragmento citado, sí el fragmento tiene más de 40 palabras deberá ir en un bloque una línea abajo de la redacción regular con sangría que permita su diferenciación y sin comillas.  Al finalizar la citación se incluye entre paréntesis el primer apellido del autor, el año y la(s) página(s), por ejemplo: (Pérez, 2012, p.133).

-       Cada referencia citada en el texto deberá aparecer en el listado final de referencias.

-       El listado de referencias aparecerá al final del artículo bajo el subtítulo de Referencias, y sólo citará las fuentes de los textos que se utilizaron en la elaboración del artículo. Este listado irá ordenado alfabéticamente y numerado.  El estilo que se empleará en caso de referenciar libros: El primer apellido del autor, seguido de la inicial del nombre.  Entre paréntesis va el año de publicación. Luego en letra cursiva o itálica irá el título de la obra. La ciudad de publicación, el país: la editorial.  Por ejemplo:

Pérez D., L. (2014). Estudio de los niveles de rendimiento de deportistas élite en Colombia.  Medellín, Colombia: Edukart

En caso de referenciar un artículo de revista, El primer apellido del autor y la inicial del segundo apellido (sí lo tiene). Y la inicial del nombre. Entre paréntesis va el año de publicación. Luego el título del artículo.  En cursiva (itálica) el nombre de la revista, el volumen y entre paréntesis el número, luego las páginas.  En caso de reseñar una revista electrónica seguirá la Fecha de consulta día y mes, año, URL de consulta.  Ver el siguiente ejemplo:

Pérez D., L. (2012). Un análisis parcial a los niveles de rendimiento de deportistas élite en Colombia. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 77(1), 127-148. Recuperado en 29 de abril, 2014, desde http://rbceonline.org.br/revista/index.php/RBCE/article/view/555002.

Podrá consultar una guía más amplia de A.P.A 7.0 en las direcciones: 

https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf

https://drive.google.com/file/d/1F2fIuHlMSGC7w8f_7F576u3r-uGhdjWk/view?usp=sharing

 

La primera página deberá contener:

  • Título: deberá ser corto y claro (máximo 15 palabras), alineado en el centro y en negrita, deberá estar en español, portugués e inglés.
  • Resumen: será solo un párrafo estructurado con máximo 150 palabras que sintetiza el problema tratado, el objetivo, los métodos, los resultados y conclusiones.  No cite referencias y evite abreviaturas en el resumen.  Debe presentarse en español, portugués, e inglés.
  • Palabras claves: serán mínimo tres y máximo 6 palabras claves que deberán presentarse en español, portugués, e inglés.  No deben repetir el título.  Deberán estar basadas en los descriptores y calificadores de las ciencias de la salud (DeCS) de la Biblioteca Virtual en Salud (BIREME-OPAS-OMS) que se pueden consultar en la siguiente dirección https://decs.bvsalud.org/es/
  • Las traducciones (en título, resúmenes, y palabras claves) deberán ser profesionales y no se aceptarán elaboraciones de sistemas de traducción automáticos o de software (por ejemplo google translate, bing translate, babylon y demás).
  • El artículo enviado a EFYD no deberá contener los nombres y datos profesionales y laborales de los autores y de la institución financiadora (esta información irá en otro archivo que más adelante será suministrado), ni en su primera página, ni en ningún otro espacio del manuscrito como notas al pie de páginas o similares.  Este es un requisito fundamental para que el proceso editorial garantice la política de evaluación anónima (peer review double blind).

Sugerencia para el cuerpo del artículo de investigación e innovación

  • Parte introductoria: presenta el problema de conocimiento, los objetivos, los antecedentes y los referentes que fundamentan y contextualizan el estudio.  Estará ordenada por subtítulos de primer orden que irán en cursiva (no use negrita), en caso de requerir subtítulos de segundo orden irán en cursiva (no use negrita) y con un punto mayor de sangría.
  • Parte metodológica: presenta el paradigma, enfoque o tipo de estudio desarrollado, el método, las técnicas, los instrumentos aplicados, los procedimientos de análisis y el tratamiento de la información (modelos de análisis, herramientas y apoyos de software o herramientas investigativas); también indica el universo de datos y la muestra utilizada y analizada.  Se deben explicitar las consideraciones éticas que se aplicaron al estudio.
  • Resultados: presenta los hallazgos del estudio, los análisis y los avances desarrollados en el artículo; en caso de dividir este apartado con sutítulos, se debe conservar la lógica anteriormente descrita acerca de subtítulos.
  • Conclusiones y discusión: presenta la interpretación de los resultados en contraste con datos relevantes de literatura especializada.
  • Referencias: deben ir numeradas, organizadas alfabéticamente y ajustarse rigurosamente a los parámetros A.P.A. 7.0 anteriormente descritos.

Deporte, rendimiento y competición

Involucra temáticas que proceden de una amplia gama de disciplinas, ciencias o saberes. Como ejemplos podrían ser la medicina, los estudios científicos de tipo clínico-terapéutico, las técnicas dietéticas (de alimentación, ejercitación e hidratación), los conocimientos farmacológicos, las disposiciones jurídicas y las doctrinas filosóficas y psicológicas. Enfocadas a los intereses en el rendimiento deportivo, la competición y los altos logros.

 

Administración y gestión deportiva

Con respecto a la gestión, se pretende hacer una contribución a la divulgación del conocimiento en torno a la administración, gestión y gerencia de las organizaciones del campo de la educación física, el deporte, la recreación y áreas afines, con el fin de conocer, analizar y revisar diversas formas y metodologías desde una perspectiva holística e integradora. En este sentido, se reconoce la complementariedad de paradigmas y enfoques, admitiendo trabajos con rigurosidad académica y metodológica en temáticas como la legislación deportiva, la organización deportiva, el mercadeo, la gestión del talento humano, la gestión del conocimiento, las estructuras organizacionales, la gestión en el escenario escolar, entre otras posibles que se relacionen con la gestión de las organizaciones del campo.

Educación Física

El interés de esta sección editorial es la publicación de trabajos sobre la educación física desde la perspectiva educativa, curricular, pedagógica y didáctica.

Actividad física y salud

La revista cuenta con una sección dedicada a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento y la rehabilitación.

Lúdica y Ocio

Espacio de acogida a trabajos académicos y de investigación acerca de los intereses por la diversión, el esparcimiento y el empleo del tiempo libre desde diversas perspectivas.

Reseñas

Esta sección contiene presentaciones y revisiones de libros relacionados con nuestro campo. También se publican reseñas de Tesis Doctorales recientes.

Cartas al editor

Espacio destinado a publicar correspondencia enviada por lectores, autores, revisores y editores para tratar temas relacionados con la publicación, la calidad editorial, para anunciar errores o realizar anotaciones generales acerca de la revista.  Se pretende crear un canal de comunicación con el público de EFYD

Publicidad

En esta sección se promocionan eventos, textos y demás elementos concernientes al campo de la Educación Física y afines.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico ingresados en este sitio de la revista se utilizarán exclusivamente para los fines indicados en esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni para ninguna otra parte.