La enseñanza de la Educación Física implementada con TIC
Resumen
"Uno de los rasgos más evidentes de la Sociedad de la Información, el Aprendizaje Permanente y el Conocimiento es la omnipresencia de las TIC y la irreversibilidad de su penetración en todos los ámbitos de la vida. Los educadores físicos no podemos ignorar esa realidad ni abandonarnos de forma acrítica a su uso irracional e indiscriminado. Necesitamos saber hacer, pero hacer con criterio. Necesitamos una Educación Física que responda a los desafíos de los nuevos tiempos y establecer pautas que nos ayuden a integrarlas como un valor añadido capaz de enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Precisamos axiomas y principios de acción que pongan esos medios digitales al servicio de los intereses y las necesidades de los estudiantes. El artículo explica cómo poner las TIC al servicio de la Educación Física, de sus educadores y de sus educandos; y no al revés como ocurre en ocasiones. Hace un recorrido por la educación actual situando la Educación Física en el marco de la escuela multi-alfabetizadora y competencial. Explica las utilidades y ventajas que aportan las TIC y las causas que justifican la impermeabilidad tecnológica de nuestra materia. Reflexiona sobre la necesidad de anteponer los procesos pedagógicos sobre los tecnológicos y desmonta el mito de la incompatibilidad entre la tecnología y las prácticas físicas. En definitiva, nos recuerda que lo importante no es la tecnología, sino el uso educativo que podemos hacer de ella. Las TIC abren un nuevo horizonte: enseñemos a aprender de forma autónoma, aprendamos a enseñar de forma diferente."Descargas
Citas
Almerich, G.; Suárez, J.; Jornet, J. & Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa,13 (1), 28-42. Consultado 30 de noviembre de 2011. En: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoalmerichsuarez.html
Área, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigación en la escuela, 64, 518. Consultado: 10 de enero de 2012. En http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf.
Área, M; Gros, B. & Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.
Bauman, Z. (2002). La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Becta (2007). Progress and impact of technology in education.Harnessing Technology Review 2007.Consultado el 17/10/2011. En http://partners.becta.org.uk/uploaddir/downloads/page_documents/research/harnessing_technology_review07.pdf.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Díaz Barahona, J. (2010). El desarrollo de la competencia matemática desde la Educación Física. En Revista Aula de Innovación Educativa, febrero 2010, (189), 23-29. Barcelona: Ed. Graó.
Díaz, J. (2011a). La Educación Física y sus maestros en el marco de una enseñanza competencial. pp. 15-30. En Educación Física. Reflexiones conceptuales hacia la integración curricular. Medellín: Funámbulos Editores.
Díaz, J. (2011b). Las herramientas de la web 2.0. para la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física: Últimas tendencias. (CD ROM): En Aparici, R; García, A & Gutiérrez, A. (coord.). Actas del II Congreso Internacional, Educación Mediática y Competencia Digital. La Cultura de la Participación. Segovia: Ed. E.U. de Magisterio (UVA).
Ferreres, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la Educación Física de secundaria: Análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las TIC y de sus posibles aplicaciones educativas. Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia). TDX/TDR database. En: http://www.tesisenred. net/handle/10803/52837.
Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del Siglo XXI. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. En Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5, (2). UOC. Consultado 25/11/2011. En: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf.
Martín, A.G.; Picos, A.P. & Ejido, L.T. (2010). Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa. Revista de Educación, 352. Mayo-agosto 2010, 149-178. En: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/ re352_07.pdf. (Consultado: 10 de diciembre de 2011).
Pannessi, M. (2011). ¡Devolvamos el protagonismo al alumnado! En: Hernández, J; Pennessi, M; Sobrino, D; Vázquez (Coord.). Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. (pp. 145-149). Madrid: Editorial Ariel.
PLAN AVANZA. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación. Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de educación primaria y secundaria (curso 2005-2006). Consultado 20/12/2012. En: http://w3.cnice.mec.es/informacion/informe_TIC/TIC_extenso.pdf
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento(RUSC). UOC. 1 (1). Consultado: 23 de octubre de 2011. En: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/ salinas1104.pdf.
Derechos de autor y acceso abierto a contenidos
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá
DESCARGUE LA POLÍTICA Y LAS INSTRUCCIONES PARA AUTORES ACÁ