Factores de estrés, causas del abandono y cualidades volitivas en deportistas infantiles

Autores/as

  • Santiago Ramos Bermúdez Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.236

Resumen

El rendimiento en el deporte es función de cualidades innatas (talento) a las que se suman largos años de preparación en buenas condiciones dentro de un modo de vida adecuado. Tanto en el talento como en la preparación es necesario considerar los aspectos o componentes, que son lo motor condicional o físico atlético, lo técnico a veces ligado a lo táctico, lo teórico (cognitivo) y lo psicológico o mental.


En la esfera psicológica hay muchos aspectos a indagar. Las razones que llevan a los niños  adolescentes a la práctica del deporte, así como las que lo hacen abandonar su intento, el impacto de situaciones del entrenamiento, la competencia y el medio ambiente, las características en aspectos como la volición, la motivación, el control, la agresividad, sin entrar a los temas de personalidad y tantos otros que ameritan la preocupación de los interesados en estas prácticas.

Con el propósito de esclarecer algunos de estos aspectos, se realizaron tres estudios entro de la línea de estudios psicológicos del deporte del Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte de la Universidad de Caldas, en factores de estrés, causas del abandono y cualidades volitivas en deportistas infantiles.

|Resumen
= 638 veces | PDF
= 214 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Ramos Bermúdez, Profesor

Profesor Universidad de Caldas. Miembro del grupo de investigación Cumanday Actividad Física y Deporte.

Citas

1. Alija, A. 2000. Estrés infantil: la ética del discurso. En. www.psicopedagogia.com.

2. Avances en psicología clínica latinoamericana. El niño y su mundo. (1993). Bogotá: ABC. (2), 85-94.

3. Azcona, C. Especialista en alimentación en edad escolar. viatusalud.com, google.com: fuentes de estrés en niños deportistas. Pág. 1.

4. Bañol, M. Galvis, J. González, J. Osorio, P. & Parra, J. (2006). Causas del abandono de los deportes de resistencia en deportistas residentes en la ciudad de Manizales afiliados a ligas deportivas de Caldas en los años 2000-2005. Trabajo de grado Licenciatura en Educación Física. Manizales: Universidad de Caldas.

5. Ballesteros, F. (2004). La competición: ¿cómo afecta a los pequeños deportistas? Efdeportes.com Buenos Aires.

6. Benzi, M. & Polani, D. (2004). Motivación y desmotivación. En: E. Tamorri, Neurociencias y deporte, Psicología deportiva, procesos mentales del entrenamiento. Barcelona, España: Paidotribo.

7. Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Madrid: Inde.

8. Carvano, A. (2003). Estrés. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte.nic/apunt-psicolog.salud-7.htm.

9. Chomsky, N. (2005). Psicología Infantil. Desarrollo infantil. Biblioteca de consulta Encarta.

10. Cuyas, E. Desarrollo psicológico del niño. Web de orientación psicológica infantil de Barcelona. Disponible en: www.psicologoinfantil. com.

11. Cervello, E. (1996). Burnout y motivación en el deporte. en: Suayi Lerma, F. El síndrome de sobreentrenamiento: una visión desde la psicología del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.

12. Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona, España: Paidos.

13. Erikson, E. (2005). Psicología Infantil. Desarrollo emocional. Biblioteca de consulta Encarta.

14. Fender, L. (2003). Síndrome de sobreentrenamiento una visión desde la psicología del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.

15. Fontana, D. (1989). Control del estrés. México: El manual moderno.

16. Gaeta, A. (1997). Tipos de estrés. www.Monografías.com/trabajos14/estrés/estrés.shtm.

17. González, J. L. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid: Biblioteca Nueva.

18. Giussani, D. & Morano, E. (octubre, 2001). La deserción en el deporte ¿por qué se sobre exige y por qué a veces no se exige nada? Dos motivos de abandono en el deporte. En Revista digital http://www.efdeportes.com/revista digital-Buenos Aires-año 7-numero 41.

19. Gorbunov, G. D. (1988). Psicopedagogía del deporte. Moscú: Vneshtorgizdat.

20. Guevara, L. (2003) Tratamiento del acoso psicológico. El estrés y el burnout. Psicologiacientifica.com, Unión Nacional de Juristas de Cuba. 29/04/2003. Pág.1. Altavista.com: elementos de estrés psicológico en niños.

21. Guillen, F. (año) El estrés de los jóvenes deportistas, problema emergente en el deporte competitivo infantil. En Revista Kinesis nú- mero 31, 22-23.

22. Hall, S. (2005). Psicología Infantil. Desarrollo emocional. Biblioteca de consulta Encarta. Hernández, L. (año). Bases Neurológicas del Estrés. Disponible en: www.comportamental.com/articulos/35/htm.

23. Hernández S. Adiestramiento sobre prevención y manejo del estrés. Disponible en: Sju.albizu.edu/correccion.

24. Hernández G., A., & Pérez, A. (2004). El abandono deportivo: un flagelo del atletismo escolar en la EIDE provincial de Cienfuegos. Disponible en: http://www.efdeportes.com/Revista digital-Buenos Aires-año 10-numero 72- mayo de 2004.

25. Lazarus S., R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.

26. Mainieri, R. (1999). Tipos de estrés. Disponible en: http://www.health club. Fortunecity. com/hockey/91/estrés.html. Marjorie, J. 2003. Seminario sobre el estrés Disponible en: http://www. Psicocentro.com Pág. 1.

27. Mead, M. (2005). Psicología Infantil. Desarrollo emocional. Biblioteca de consulta Encarta 2005.

28. Merino, C. (1999). Visión introductoria al estrés infantil: Disponible en: http://www.psicopedagogia.com. En línea. 28/02/2005.

29. Mesa, Redonda. Psicología de las lesiones deportivas. Disponible en: http:// www. Pabelloncf.com/a-15.htm 2004.

30. Orlandini, A. (1996). El estrés qué es y cómo evitarlo. Sep la ciencia para todos Buenos Aires, Argentina.

31. Oviedo, A. (2004). Psicothema. Volumen 16, #2. p. 294.

32. Pecora, P &Tcherkasky. (2000). Estrés y alto rendimiento. Disponible en: http://www. Aplenoyrnis.com.ar/pecora11.htm 2000.

33. Piaget, J. Psicología Infantil. Teorías evolutivas o del desarrollo. Biblioteca de consulta Encarta 2005.

34. Ramos, S, Osorio, P. & Grisales, W. (2006). Factores de estrés psicológico predominantes entre los niños y niñas, con edades entre ocho y quince años de edad, que practican deporte asociado en la ciudad de Manizales. Trabajo de grado. Licenciatura en Educación Física. Manizales: Universidad de Caldas.

35. Ramos, S. (1999). Caracterización psicológica de los corredores colombianos de fondo en atletismo. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física. Tesis de Maestría.

36. Richard. S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España, Diagrafic. S.A.

37. Riera, J. (1985). Introducción a la psicología de deporte. Barcelona, España: Martínez Roca.

38. Sánchez, M. (2002). La preparación psicológica del deportista. Armenia, Colombia: Kinesis. Schlack, L. (2005) Desarrollo neurológico infantil. Manual de pediatría.

39. Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Georgia, EE. UU: Thomson.

40. Silva, G. (2002). Diccionario básico del deporte y la educación física. Armenia, Colombia: Kinesis.

41. Slipak. Historia y concepto del estrés. Disponible en: www.alcmeon.com/1/3/a03.08.htm.1991.

42. Suayi Lerma, F. (2003). El síndrome de sobreentrenamiento: Una visión desde la piscobiología del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.

43. Zapata, L. (2003). Psicología desde el caribe. Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte, #2. Barranquilla Colombia.

Descargas

Publicado

2008-10-28

Cómo citar

Ramos Bermúdez, S. (2008). Factores de estrés, causas del abandono y cualidades volitivas en deportistas infantiles. Educación Física Y Deporte, 26(1), 101–106. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.236

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a