La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud

Autores/as

  • Iván Darío Uribe Pareja Docente Universitario
  • Víctor Alonso Molina Bedoya Docente Universitario
  • Elkin de J. Vergara Marín Estudiante Universitario
  • Melquiceded Blandón Mena Estudiante Universitario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3250

Resumen

Desde que las expresiones motrices han sido comprendidas como medio para la formación del ser humano, las corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física han adoptado otras categorías de análisis disciplinar en su proceso de reconfiguración teórico-práctico. En el concepto actual de Educación Física, la conducta motriz pasa a constituirse en un elemento complejo que es portador de significado para el individuo, y desde esta visión, toda expresión motriz es una forma de manifestación de la personalidad. Cuando el ser humano se mueve, su acción está dotada de sentido, voluntad, pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora del ser que se mueve y por tanto de su motricidad. La motricidad como proceso, al ser sentir, comunicar, y querer, superando los enfoques analíticos y mecánicos del cuerpo. Es necesario descubrir nuevas formas para potenciar el desarrollo humano, y en esta búsqueda, surgen oportunidades para repensar la Educación Física, emergiendo como alternativa educativa la pedagogía de la motricidad.

 

|Resumen
= 3407 veces | PDF
= 715 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Darío Uribe Pareja, Docente Universitario

Profesores de la Universidad de Antioquia

 

Víctor Alonso Molina Bedoya, Docente Universitario

Profesores de la Universidad de Antioquia

 

Elkin de J. Vergara Marín, Estudiante Universitario

Estudiante de pregrado en Educación Física

 

Melquiceded Blandón Mena, Estudiante Universitario

Estudiante de pregrado en Educación Física

 

Citas

1. Aguilar, M. Aspectos claves de la participación comunitaria en salud. Revista prospectiva N° 3, Universidad del Valle. Cali. 1996.

2. Alvarado, S. El desarrollo humano: perspectivas de abordaje. En: Serie Documentos Ocasionales. ONDE, 1992.

3. Alvarado, S. Y Otros. Enfoques de la Investigación en ciencias sociales. Su perspectiva epistemológica y metodológica, Modulo 1 -Conceptualización. Medellín. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Convenio CINDE - Universidad de Manizales. 2001.

4. Beriain, J. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona. Anthropos. 1990.

5. Bobbio, N. El futuro de la democracia. Santafé de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 2000.

6. Bosco Pinto, J. La investigación acción como práctica social. En: Aportes N° 20 Investigación Acción Participativa; aportes y desafíos. Santa fé de Bogotá. Dimensión educativa. 1994.

7. Bourdieu, P Y Passeron, J. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid. Editorial Popular. (S. F.)

8. Cagigal, J. Obras Selectas. Volumen III. España. Comité Olímpico Español y Otras, (s. f.)

9. Castañer M. Y Otros. La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. Inde.1996.

10. Cerda, H. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 2001.

11. Cerda, H. La creatividad en la ciencia y en la educación. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 2000.

12. Contreras, O. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE. Zaragoza. 1998.

13. Corporación Salud Y Desarrollo. La promoción de la salud y la seguridad social. Documentos ocasionales. Santafé de Bogotá, 1995.

14. Documento en: www.upo.es/estu/ invparticipativa3.html. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 2001.

15. During, B. La crisis de las pedagogías corporales. Málaga. UNISPORT. 1992.

16. Elizalde HEVIA, A. y Toro, C. Promoción de la salud: textos y contextos. En: Memorias del Curso Internacional Itinerante. La salud colectiva a las puertas del siglo XXL Volumen I y II. Medellín. Universidad de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia. 2000.

17. Fals Borda, O., Arman, M., DE Roux, G. Y Otros. Acción y conocimiento: como romper con el monopolio con investigación acción participativa. Santafé de Bogotá. Cinep. 1991.

18. Fals, O., et al. Reflexiones sobre investigación acción participativa. Medellín. 1985.

19. Franco Betancur, S. Y Otros. La práctica Pedagógica de los maestros inmersa en los escenarios de gestión curricular. Medellín. Producciones Infinito Ltda. 2000.

20. Freire, P Pedagogía del oprimido. México. Undécima edición. Siglo veintiuno. 1973.

21. Foote Whyte, W. Participatory action research. Newbury Park California. London. New Delhi. 1991.

22. García, A. y Cardona, M. Portafolio para el desarrollo de la estrategia de escuelas saludables. Santafé de Bogotá. República de Colombia, Ministerio de Salud. 1999.

23. Gavidia Catalán, V. Salud, educación y calidad de vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santa Fe de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 1998.

24. Gonzalez, M. La Educación Física. Fundamentación teórica y metodológica. En: Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. Vol. 1. Barcelona. Inde. 1993.

25. Hernández, J. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. INDE. 1994.

26. Jara, O. Y Otros. Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá. Dimensión educativa. 2000.

27. Kahila Y Telama. El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social. En: Actas del C. C. O. Instituto Andaluz del Deporte. Andalucía. 1992.

28. Castelanos, P Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En: Navarro Martínez. Salud Pública. México. Me Graw HUI. 1998.

29. Max-Neef, M. Y Otros. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Santiago. Cepaur Fundación Dag Hammarskjold. 1986.

30. Melich, J. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona. Anthropos. 1994.

31. Molina, V. Y Otros. La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de realidad. Medellín. Soluciones editoriales. 2002.

32. Molina, V. Y Otros. Didáctica contemporánea, motricidad comunitaria y ocio. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.

33. Moreno, J. y Rodríguez, P Aprendizaje Deportivo. Murcia. Universidad de Murcia. 1996.

34. Not, L. Las pedagogías del conocimiento. México. Fondo de Cultura Económica. 1983.

35. Pedraz, M. Teoría pedagógica de la actividad física. Madrid. GYMNOS. 1988.

36. Perez, G. Investigación - acción: aplicaciones al campo social y educativo. Madrid. Dykinson. 1990.

37. Pinillos, J. Y Otros. El maestro, su práctica pedagógica y la calidad de la educación. Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. 2001.

38. Plan de desarrollo departamental para la educación física. "Un aporte para una cultura de la paz". Medellín. Imprenta Departamental de Antioquia. 2002.

39. Rey C. y Trigo A. Motricidad... ¿Quién eres? En: Apunts N? 59. 2000.

40. Ritzer, G. Teoría Sociológica Clásica. Madrid. Me Graw Hill. 1993.

41. Rodríguez, J. Deporte y ciencia. Barcelona. Inde. 1995.

42. Rodriguez G. Y Otros. Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga. Aljibe. 1996.

43. Rojas, J. Documento: Investigación Acción Participativa (IAP). En: www.iaf-word.org/ iap.html.

44. Ruiz, J. Metodología de la investigación cualitativa. 2da edición. Bilbao. Universidad de Deusto. 1999.

45. Ruiz, L. Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física escolar. Madrid. Gymnos Editorial. 1995.

46. Strauss, A. y CORBIN, J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. 2002.

47. Sáenz-López Buñuel, E La educación física y su didáctica: manual para el profesor. Sevilla. Wanceulen. 1997.

48. Sanchez, J. Investigación II. Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigó. 1993.

49. Sen, A. Nuevo examen de desigualdad. Madrid. Alianza Editorial. 1995.

50. Trigo E. Fundamentos de la motricidad. Madrid. Editorial Gymnos. 2000.

51. Trigo E. Y Otros. Creatividad y motricidad. Barcelona. Inde. 1999.

52. Toro, J. Y Otros. Una escuela con-sentido. Propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares. Medellín. Corporación Región. 2003.

53. Vásquez, B. La educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos. 1989.

54. Velez, O. y Galeano, M. Investigación cualitativa estado del arte. Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, CISH. 2002.

55. Vierhaus, R. Formación (Bildung). Medellín. Separata Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia - Facultad de Educación. 2002.

56. Villasante, T. Y Otros. La investigación social participativa: construyendo ciudadanía. España. El Viejo Topo. 2000.

57. Wuesxj. y Merritt-Gray, M. Participatory action research: practical dilemmas and emancipatory possibilities. En: Morse, Janice M. «Completing a qualitative project: details and dialogue». Thousand Oaks California, London, New Delhi. 2000.

58. Wulf, C. Introducción a la ciencia de la Educación. Entre teoría y práctica. Medellín. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Asociación nacional de escuelas normales (ASONEN). (s. f.)

59. Zamora, E. y Staeheli, M. Cultura escolar y ciudadanía. Investigaciones etnográficas en Ayacucho y Lima. Lima. TAREA. 2000.

60. Zubiri, X. Sobre el hombre. Madrid. Alianza sociedad de estudios y publicaciones. 1986.

Descargas

Publicado

2009-12-13

Cómo citar

Uribe Pareja, I. D., Molina Bedoya, V. A., Vergara Marín, E. de J., & Blandón Mena, M. (2009). La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física Y Deporte, 22(1), 59–71. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3250

Número

Sección

Artículos de investigación