Tradiciones y pasiones en la socialidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.238Abstract
Recrear la experiencia de formación de la barra identificando la trama de relaciones sociales presente en ese momento. Describir sobre el sentido de pertenencia y sobre los procesos de identificación asumidos como elementos fundamentales de la conformación de la barra. Determinar aspectos de su proyección social en la ciudad. Comprender el juego de fuerzas que intervinieron en la trama de las relaciones al momento de realizar la investigación.
Downloads
References
1. Anziu, D. (1971). La Dinámica de los Pequeños Grupos. Buenos Aires: Kapelusz.
2. Berguer, T. (1995). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona, España: Paidos.
3. Brohm, J. M. (1982). Sociología Política del Deporte. México: Fondo de Cultura Económica.
4. Castro. (1995) No pedimos ni damos tregua: Barras de Fútbol y Violencia en el estadio, En: revista Anthropologica. 12.
5. Corsi, J; & Peyru, G. (2003). Violencias Sociales. Barcelona, España: Ariel.
6. Costa, Pérez y Tropea. (1996). Tribus Urbanas, El ansia de identidad juvenil. Barcelona, España: Paidos.
7. Davila. (2001) La Nación bajo un uniforme: la Selección Colombia, 1985 – 2001. En: Belleza, Fútbol y Religiosidad Popular. Bogotá: Cuadernos de Nación, 86.
8. Duchesne. (2001). Juan El Ciudadano Insano. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico: Callejón.
9. Duschatzky. (2000). Tutelados y Asistidos Buenos Aíres, Argentina: Fondo De Cultura Económica.
10. Elias & Dunning, E. (1992). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
11. Escobar. (1996). Fervor en las tribunas, Trabajo de grado, Facultad de Artes Integradas, Santiago de Cali, Universidad del Valle.
12. Fabbri. (1999). El Giro Semiótico. Barcelona, España: Gedisa.
13. Fernández. (1998). Concepción Jóvenes Violentos. Barcelona, España. Icaria.
14. Frasser. (1997). Justicia Interrupta. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
15. Gadamer. (2001). Antología. Salamanca España: Sígueme.
16. Gadamer. (1992). Verdad y Método. Barcelona, España: Sígueme, v2.
17. Guber. (2001). La Etnografía método, Campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.
18. Hleap. (2004). Pensando en los Nuevos Escenarios de la Educación Popular. Documento inédito. Del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali.
19. Hleap. (1991). La Estrategia Comunicativa del Programa de Capacitación a Distancia de Educadores Populares. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
20. Heller. (1991). Los movimientos Culturales como vehículo de Cambio: En Colombia el Despertar de la Modernidad. Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
21. Laguillaumie, P. (1978) Para una crítica fundamental del deporte. En: Revista Partisans, Barcelona.
22. Mcneil, E. (1992). La teoría del Juego y del Conflicto Humano. México: Icaria.
23. Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las Tribus. Barcelona, España: Icaria.
24. Maffesoli, M. (1985). El Conocimiento Ordinario. México: Fondo de Cultura Económica.
25. Maffesoli, M. (1996). De la Orgía. Barcelona, España: Ariel.
26. Martinez. (2003). Las Barras Bravas del Fútbol, Disponible en: www.barrasbravas.com.
27. Martinic. (1998) El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la investigación. Medellín: Seminario Latinoamericano: Sistematización de prácticas de animación sociocultural y participación ciudadana en América Latina.
28. Mejía, M & Awad, M., (2004) Educación Popular hoy: en tiempos de Globalización. Colombia: Aurora.
29. Meimberg. (1992) El Valor Situacional de la Antropología en la Formación de la Teoría sobre la Educación Física y el Deporte Escolar, Colonia, Alemania.
30. Milanese. (2001) Farmacodependencia y Política de Drogas, Seminario de Expertos, Alemania.
31. Molina. (2000) Ponencia sobre Tribus Urbanas presentada en el Congreso mundial sobre Juventud y desarrollo, Viña del Mar, Chile.
32. Molina. Juventud y Tribus Urbanas. Disponible en: http://www.cinterfur.org.uy/public/spanish, 2000.
33. Muchnik, & Muchnik, M. (1995) Para los Amantes del Deporte. Madrid: Agua Marina.
34. Muffe. (1999) Por un Pluralismo Agonístico. Barcelona, España: Paidos.
35. Pardey. (2004) La ciudad de los fanáticos, Santiago de Cali. Universidad del Valle.
36. Pollack. (1999) Qué pasa con los Muchachos de Hoy. Bogotá: Norma.
37. Protzel. (1993) Las Multitudes del Fútbol, Universidad de Lima.
38. Recasens. (1999) Las barras Bravas, Disponible en: http://www.cinterfur.org.uy/public/spanish.
39. Restrepo. (1993) Mato luego existo Dimensión Simbólica de la violencia, En revista Colombiana de Psicología, 2.
40. Romero. Revista Virtual Lecturas: Educación Física y Deporte, Disponible en: www.efdeporte.com.
41. Turner. (1990) Redescubrir el Grupo Social. Madrid: Morata.
42. Vargas. (1994) El Deporte como Objeto de Estudio. Cali, Colombia: Feriva.
43. Verdu. (1980) El Fútbol: Ritos, Mitos y Símbolos. Madrid, España: Alianza.
44. Vinnai. (1974) El Fútbol como Ideología. México: Siglo XXI.
45. Yudice. (2002) El Recurso de la Cultura. Barcelona, España: Gedisa.
46. Zambrano, (1999) Las barras de fútbol: Prácticas Comunicativas, identidad y cultura de los Comandos Azules y la Guardia Albirroja. En revista Diners.
47. Zúñiga, & Gómez, R. (1998) La Experiencia de Sistematización de la Escuela de Madres del Tambo. Ponencia presentada en el seminario de sistematización de prácticas de animación socio cultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín.