Tránsitos por el río Magdalena: el boga, el blanco y las contradicciones del liberalismo colombiano de mediados del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.12909Palabras clave:
Samper, José María, radicalismo en Colombia, naturaleza y cultura, viajeros colombianos del siglo xix, bogas del MagdalenaResumen
Al investigar la relación de la imaginación político-económica del liberalismo del medio siglo xix colombiano con el espacio intertropical, este ensayo muestra cómo, durante su etapa como liberal radical (1848-1865), José María Samper (1828-1881) representa la hostilidad de la naturaleza como razón suficiente para justificar su dominación, en el entendido, obviamente, de que la incorporación al circuito del capital equivale a la dominación de sus habitantes. Las tierras allende del alto Magdalena serán representadas por Samper en sus textos de Viajes de un colombiano en Europa (1862) como lugares de tránsito —y no espacios de habitación— que se deben dejar atrás, simplemente, porque no se pliegan a los designios productivos del capital. Representados como lugares de clima malsano y caluroso y de gentes indisciplinadas al punto del crimen, el bajo Magdalena en la obra de Samper muestra cómo aquello que no se integra a la frontera agrícola debe ser representado negativamente como forma de legitimar a futuro su incorporación a las dinámicas del mercado bajo medios casi nunca pacíficos.
Descargas
Citas
Alzate, Carolina. (2010). “¿Comunidad de fieles o comunidad de ciudadanos?: dos relatos de viajes del siglo xix colombiano”. Revista chilena de literatura, 77, 5-27.
---. (2009). “Modos de la metáfora orientalista en la Hispanoamérica del siglo xix. Soledad Acosta, Jorge Isaacs, Domingo F. Sarmiento y José María Samper”. En: Taller de letras, 45, 131-143.
Arias Vanegas, Julio. (2006). Nación y diferencia en el siglo xixcolombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Uniandes.
Bourdieu, Pierre. (1993). The Field of Cultural Production. Nueva York: Columbia University Press.
Camacho Roldán, Salvador. (1890). Notas de viaje. París: Garnier.
Codazzi, Agustin. (1976). “En viaje”. En: Noguera, Aníbal (ed.). Crónica grande del río de la Magdalena. Bogotá: Sol y Luna.
Coetzee, John Maxwell. (1988). White Writing: On the Culture of Letters in South Africa. New Haven/Londres: Yale University Press.
Colmenares, Germán. (1967). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Uniandes.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (1987). A Thousand Plateus: Capitalism and Schizophrenia. Minnesota: Minnesota University Press.
Delpar, Helen. (1981). The Liberal Party in Colombian Politics 1863-1899.Alabama: The University of Alabama Press.
Díaz, Eugenio. (2005). Manuela. Bogotá: Panamericana.
Gilmore, Robert Louis. (1956). “New Granada’s Socialist Mirage”. HispanicAmerican Historical Review, 36, 190-210.
González Stephan, Beatriz. (1987). La historiografía del liberalismo en el siglo xix. La Habana: Casa de las Américas.
Gordillo Restrepo, Andrés. (2004). El Mosaico (1858-1872). Nacionalismo, élites y cultura en la segunda mitad del siglo xix. En: Castro Gómez, Santiago (ed.). Pensar el siglo xix. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Guillén Martínez, Fernando. (2008). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.
Helg, Aline. (2004). Liberty and Equality in Caribbean Colombia, 1770-1835. Chapel Hill/Londres: The University of North Carolina Press.
Humboldt, Alexander von. (1976). “Diario de viaje por el Magdalena”. En: Noguera, Aníbal (ed). Crónica grande del río de la Magdalena. Tomo I. Bogotá: Sol y Luna, 145-160.
Jáuregui, Carlos A. (1999). “Candelario Obeso: entre la espada del romanticismo y la pared del proyecto nacional”. Revista Iberoamericana, LXV (188-189), julio-diciembre, 567-590.
Jiménez, David. (2006). “Romanticismo y radicalismo”. En: Sierra, Rubén (ed.). El radicalismo colombiano del siglo xix. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kastos, Emiro. (1975). “Bogas apócrifos y bogas verdaderos”. En: Noguera, Aníbal (ed.). Crónica grande del río de la Magdalena. Tomo II. Bogotá: Sol y Luna, 350-355.
König, Hans-Joachim. (1994). En el camino de la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1760-1856. Bogotá: Banco de la República.
Madiedo, Manuel María. (1973). “El boga del Magdalena”. En: Museo de cuadros de costumbres: variedades y viajes. Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 13-21.
Márquez, Germán. (2004). Mapas de un fracaso: naturaleza y conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales/Universidad Nacional.
Martínez, Frédéric. (2002). El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en Colombia (1847-1900). Bogotá: Centro de Estudios Andinos/Banco de la República.
Nieto Arteta, Luis Eduardo. (1973). Economía y cultura en la historia de Colombia.Medellín: Oveja Negra.
Ochoa, Ana María. (2008). “El mundo sonoro de los bogas del Magdalena”. Número, 21. Consultado el 10 de abril del 2011. http://revistanumero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=397
Palacio Castañeda, Germán. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historiaambiental de Colombia, 1850-1930. Bogotá: ILSA.
Rivas, Medardo. (1899).Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
Rodríguez, Ileana. (2004). Transatlantic Topographies. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rojas, Cristina. (2001). Civilización y violencia: la búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo xix. Bogotá: Norma.
Safford, Frank y Palacios, Marco. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma.
Samper, José María. (1973). “De Honda a Cartagena”. En: Museo de cuadros de costumbres: biblioteca de “El Mosaico”. Tomo III. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular.
---. (1971). Historia de un alma. Bogotá: Bedout.
Samper, José María. (1969). Ensayo sobre las revoluciones políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
---. (1862). Viajes de un colombiano en Europa. Tomos 1 y 2. París: Thounot.
---. (1853). Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada desde 1810 y especialmente de la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neogranadino.
Sánchez, Efraín. (1999). Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/El Áncora.
Sanders, James E. (2004). Contentious Republicans: Popular Politics, Race and Class in Nineteenth Century Colombia. Durham: Duke University Press.
Schwarz, Roberto. (1992). Misplaced Ideas: Essays on Brazilian Culture. Nueva York/Londres: Verso.
Scott, David. (2004). Conscripts of Modernity: The Tragedy of ColonialEnlightenment. Durham/Londres: Duke University Press.
Serje, Margarita. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: CESO/Universidad de los Andes.
Sierra, Rubén (ed). (2006). El radicalismo colombiano del siglo xix. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sowell, David. (1987). “La teoría i la realidad: the Democratic Society of Artisans in Bogotá (1847-1854)”. Hispanic American Historical Review, 67 (4), 611-630.
Taussig, Michael. (1987). Shamanism, Colonialism and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press.
Urueña, Jaime. (1994). “La idea de la heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano: una mirada histórica”. Análisis Político, 11, 5-25.
Viñas, David. (1970). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
Wade, Peter. (1993). Blackness and Race Mixture: the Dynamics of Racial Identityin Colombia. Baltimore/Londres: The John Hopkins University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.