Ciudad, cultura de masas y adolescencia en el universo no macondiano de Andrés Caicedo

Autores/as

  • Felipe Gómez G. Universidad Carnegie Mellon

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.18169

Palabras clave:

Caicedo, Andrés, literatura urbana, adolescencia, cultura de masas

Resumen

Este ensayo se centra en uno de los elementos principales de la marginalidad de la obra literaria del escritor caleño Andrés Caicedo: la adopción de temáticas urbanas presentadas por medio de personajes juveniles o adolescentes, con una marcada influencia sobre estos personajes de la cultura de los medios (e.g. el cine, la radio, el disco) y de las drogas. Asimismo, se indica la conexión e interrelación con otros elementos, como su empleo de elementos neogóticos y su exploración y representación de la sexualidad, de los tres, el aspecto menos estudiado hasta el momento por la crítica.    

|Resumen
= 354 veces | PDF
= 444 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caicedo Estela, Andrés. (2001a). El atravesado. 1975. Santafé de Bogotá: Norma.

Caicedo Estela, Andrés. (1997). Angelitos empantanados o historias para jovencitos. Santafé de Bogotá: Norma.

Caicedo Estela, Andrés. (1996). ¡Que viva la música! 6ª. ed. Santafé de Bogotá: Plaza y Janés Editores.

Caicedo Estela, Andrés. (1988). Destinitos fatales. Luis Ospina y Sandro Romero Rey (eds.). Bogotá: Oveja Negra.

Caicedo Estela, Andrés. (1971). “Los héroes al principio”. Manuscrito sin publicar.

Casas, Fabián. (2005). “Andrés Caicedo: El atravesado”. En: Matas de pasto. Buenos Aires: Eloísa Cartonera, 17-23.

Díaz Oliva, Antonio. (2002). “Las penas del joven Andrés”. En: Zona de Contacto. Disponible en: http://www.zona.cl/autor/archivo_autor.asp?idAutor=%7B91317125-ACDC-446D-9A20-162F73BD4E72%7D&IdNoticia=%7BD848B8E4-C507-41A7-97F4-06DCB71F718F%7D [Consultado el 5 de enero de 2012].

Donoso, José. (1992). Historia personal del “boom”. Barcelona: Anagrama.

Duchesne Winter, Juan. (2009a). “Introducción”. En: Juan Duchesne Winter y Felipe Gómez Gutiérrez (eds.). La estela de Caicedo: Miradas críticas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana & U. of Pittsburgh, 9-13.

Duchesne Winter, Juan, y Felipe Gómez Gutiérrez (eds.). (2009). La estela de Caicedo: Miradas críticas. Pittsburgh, PA (EE. UU.): Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana & U. of Pittsburgh.

Fernández L’Hoeste, Héctor D. (2009). “Delirios de modernidad (y violencia): premonitorios destellos de Hollywood en la obra de Andrés Caicedo”. En:Duchesne Winter y Gómez Gutiérrez (eds.). La estela de Caicedo: Miradas críticas. Pittsburgh, PA (EE. UU.): Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana & U. of Pittsburgh, 245-259.

Fuguet, Alberto. (2009). “Entrevista a Alberto Fuguet (Sobre Andrés Caicedo)” En: Carlos M. Sotomayor, Letra capital [blog]. Disponible en: http://carlosmsotomayor.blogspot.com [Consultado el 21 de diciembre de 2011]

Fuguet, Alberto. (2001). “El hombre que veía demasiado”. El Malpensante, 32, 47-49.

García Márquez, Gabriel. (1994). Cien años de soledad.1967. 5a. ed. Madrid: Cátedra.

Gass, William H. (1987). “The First Seven Pages of the Boom”. Latin American Literary Review (XV), 29, 33-56.

Gómez, Andrés. (2009). “Caicedología”. Filosofía y vida. Disponible en: http://filosofiayvida.blogspot.com [Consultado el 1 de enero de 2012]

Gómez Gutiérrez, Felipe. (2011). “Andrés Caicedo y la sexualidad de los angelitos”. Arcadias, 69. Disponible en: http://www.revistaarcadia.com [Consultado el 8 de noviembre de 2011]

Gómez Gutiérrez, Felipe. (2007). “Caníbales por Cali van: Andrés Caicedo y el gótico tropical”. IKALA: Revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 121-142.

Hart, Stephen. (1999). A Companion to Spanish-American Literature. London: Tamesis.

Jáuregui, Carlos. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana.

Lindstrom, Naomi. (1994). Twentieth-Century Spanish American Fiction. Austin: University of Texas Press.

Padura Fuentes, Leonardo. (1997). Los rostros de la salsa. La Habana: Editorial Unión.

Romero Rey, Sandro. (2007). “Toda la música de ¡Que viva la música!” En: Andrés Caicedo, o la muerte sin sosiego. Bogotá: Editorial Norma, 59-90.

Rama, Ángel. (1985). “El boom en perspectiva”. En: La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 266-306.

Ramírez Lamus, Sergio. (2009). “Metáfora del adolescente desclasado”. En: Juan Duchesne Winter y Felipe Gómez Gutiérrez (eds.). La estela de Caicedo: Miradas críticas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana & U. of Pittsburgh, 97-109.

Santos, Lidia. (2001). Kitsch tropical: Los medios en la literatura y el arte de América Latina. Madrid: Iberoamericana - Vervuert.

Swanson, Philip. (1995). The New Novel in Latin America. Manchester and New York: Manchester University Press.

Torres Rotondo, Carlos. (2007). “Mapa para perderse en el universo de Andrés Caicedo”. En: Zona de Noticias. Disponible en: http://zonadenoticias.blogspot.mx/ [Consultado el 18 de diciembre de 2011]

Descargas

Publicado

22-01-2014

Cómo citar

Gómez G., F. (2014). Ciudad, cultura de masas y adolescencia en el universo no macondiano de Andrés Caicedo. Estudios De Literatura Colombiana, (33), 75–90. https://doi.org/10.17533/udea.elc.18169

Número

Sección

Artículos