Los personajes afrodescendientes en “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a01Palabras clave:
García Márquez, Gabriel, “Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles”, raza, discapacidad, traumaResumen
En este cuento de Gabriel García Márquez (1927-2014) el uso inestable de epítetos raciales es síntoma del reto que constituyó para el escritor pensar, nombrar e imaginar la condición de los afrodescendientes colombianos. El protagonista del cuento es negro en el título, Nabo a secas para un narrador en tercera persona del singular y negrito para un narrador suplementario en primera persona del plural; otro personaje, según el narrador en tercera persona, es negro en vida, pero hombre a secas cuando regresa de la muerte. El diálogo entre el par de personajes negros (uno discapacitado, otro muerto) apunta a posturas antitéticas respecto de la discapacidad; por otra parte, la fuerza emocional de la música constituye el núcleo de la relación entre los dos.
Descargas
Citas
Amor, A. (diciembre, 2001). África y los negros en la obra de Gabriel García Márquez. Analecta Malacitana Electrónica, 31, 123-145. Disponible en: http://www.anmal.uma.es/numero31/Garcia_Marquez.htm [Consultado el 14 de marzo de 2015].
Andrews, G. R. (2004). Afro-Latin America 1800-2000. New York: Oxford University Press.
Caruth, C. (1995). Introduction. En Cathy Caruth (ed.) Trauma: Explorations in Memory (pp. 3-12). Baltimore: John Hopkins University Press.
Fanon, F. (1967). Black Skin, White Masks. New York: Grove Press.
García Márquez, G. (1975). Todos los cuentos de Gabriel García Márquez 1947-1972. Barcelona: Espasa y Calpe.
Gilard, J. (1981). Prólogo. Gabriel García Márquez: Obra Periodística. Vol. 1. Textos costeños (pp. 7-56). Barcelona: Bruguera.
Good, B. J. (1994). Medicine, Rationality, and Experience: An Anthropological Perspective. New York: Cambridge University Press.
Lacan, J. (1981). The Four Fundamental Principles of Psychoanalysis. New York: Norton.
Marder, E. (2006). Trauma and Literary Studies. Reading On, 1.1, 1-6. Disponible en: http://www.academia.edu/2334946/Trauma_and_Literary_Studies_Some_Enabling_Questions [Consultado el 14 de marzo de 2015].
Osorio, M. (1978). Poco café y mucha política. Entrevista con Gabriel García Márquez. En A. Rentería Mentilla, García Márquez habla de García Márquez (pp. 179-184). Bogotá: Rentería Mantilla.
Todorov, T. (1973). The Fantastic: A Structural Approach to a Literary Genre. Cleveland: Press of Case Western Reserve University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.