La Modernidad o la irrupción de lo extranjero: análisis sociocrítico de La hojarasca, de Gabriel García Márquez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a03Palabras clave:
García Márquez, Gabriel, La hojarasca, caribe colombiano, modernidad, sociocríticaResumen
La hojarasca (1955), de Gabriel García Márquez (1927-2014), permite un análisis de las principales transformaciones sociales que experimentó el Caribe colombiano a partir de las guerras civiles libradas entre liberales y conservadores desde finales del siglo XIX hasta inicios del XX. En este sentido, el estudio sociocrítico de las estructuras discursivas de los personajes refleja la existencia de una tensión ideológica entre diferentes formas de ser y estar en el mundo, es decir, un choque caracterizado por la oposición de las relaciones y prácticas sociales tradicionales frente a las nuevas configuraciones colectivas que trae consigo la vida moderna.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Caballero, A. (2007). García Márquez: ¿caribeño? La hojarasca: “Mise en abime” de la formación de un Pueblo Nuevo. En Cuadernos de literatura del caribe e Hispanoamérica, 6, 89-99. Disponible en http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/469/282 [Consultado el 23 de abril de 2015].
Camelo, A. (2009). La tragedia de la Guerra de los Mil Días y la Secesión de Panamá. Deslinde, 33. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1j9GSd1bIFrHO65fI19hrizYfgZG1Ebn085FhzqeRlRw/edit [Consultado el 23 de abril de 2015].
Chicharro, A. (2008). Estudios sociocríticos crosianos e hispanismo.Káñina, Rev. Artes y Letras, 1(32), 13-27 Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/viewFile/4120/3945 [Consultado el 23 de abril de 2015].
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Cros, E. (1993). Sociología de la Literatura. En E. Cros, et al. Teoría literaria (pp. 145-171). México: Siglo Veintiuno Editores.
Cros, E., et al. (2010). Sociocrítica e interdisciplinariedad. Socriticism, 1-2(25), 11-25. Disponible en: http://sociocritica.org/2012/05/02/sociocriticism-xxv-1-y-2-2010/ [Consultado el 23 de abril de 2015].
Dilthey, Wilhelm. (1974). Teoría de las concepciones de mundo. España: Ediciones de la Revista de Occidente.
Durkheim, É. (2004). El suicidio: estudio de sociología. España: Editorial Losada.
Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. España: Akal Editor.
García Márquez, G. (1970). La hojarasca. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Goldmann, L. (1975). Para una sociología de la novela. Madrid: Editorial Ayuso.
Lúquez Fonseca, J. (2013). Diez omisiones narrativas en La hojarasca. Editorial Letralia, 282(18). Disponible en: http://www.letralia.com/292/ensayo01.htm [Consultado el 23 de abril de 2015].
Melo, J. O. (1996). La República conservadora.En J. O Melo (coord.), Colombia hoy (pp. 54-88). Bogotá: Presidencia de la República.
Mukarovski, Jan. (1971). Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Comunicación Visual.
Palacio, A. F. (2010). La comprensión clásica del suicidio. De Émile Durkheim a nuestros días. Revista Affectio Societatis, 12(7). Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520 [Consultado el 23 de abril de 2015].
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. España: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.