Idiotismo y crítica: una aproximación al carácter demoledor de Suenan timbres de Luis Vidales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a06Palabras clave:
estudios literarios, poesía, crítica literaria, análisis literario, Luis Vidales, Suenan timbresResumen
En este artículo estudiamos la ópera prima de Luis Vidales, Suenan timbres, como posible desestabilizador del orden católico-conservador de principios del siglo XX en Colombia, en el marco de la generación de Los Nuevos. Además, indagamos sobre el concepto de idiotismo que presenta Vidales, determinante en la asimilación de su propuesta estética, y su estrecha relación con la “minoría de edad” kantiana, lo que le permite al escritor presentar una obra poética con fuerte contenido político y clara intención renovadora, que actúa a su vez como crítica a una sociedad tradicionalista, determinada aún por los preceptos coloniales. De tal forma que en Suenan timbres, Vidales aparece en el panorama nacional como el poeta de la crítica.
Descargas
Citas
Brigitte, K. (2002). El café literario en Colombia: símbolo de la vanguardia en el siglo XX. Procesos históricos: revista de historia y ciencias sociales, 2. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23089/1/Articulo6-2.pdf/ [22.05.2013]
Carranza, E. (1976). Un grande y poderoso poeta: Luis Vidales en su patria y su tiempo. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 217-219). Bogotá: Colcultura.
Cobo Borda, J. G. (1976). Suenan timbres. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 11-12). Bogotá: Colcultura.
Geary, J. (2007). El mundo en una frase: breve historia del aforismo. Barcelona: Ediciones Ceac.
Gómez García, J. G. & Castilla Martínez, J. H. (2011). Presentación. En J. G. Gómez García (Ed). Rafael Gutiérrez Girardot. Ensayos de literatura colombiana I (pp. 11-20). Medellín: Unaula.
Gutiérrez Girardot, R. (1997). Sobre la crítica y su carencia en las Españas. En Provocaciones (pp. 29-53). Bogotá: Ariel.
Gutiérrez Girardot, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana I. Medellín: Unaula.
Gutiérrez Girardot, R. (2011a). Ensayos de literatura colombiana II. Medellín: Unaula.
Greiff, L. (1925). Tergiversaciones. Bogotá: Augusta.
Kant, I. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?. Revista Colombiana de Psicología 3, pp. 7-10.
Kant, I. (2006). Prólogo de la primera edición. En Critica de la razón pura (pp. 7-14). México: Taurus.
Lleras, A. (1976). Las distinciones específicas de una generación. En L. Vidales. Suenan timbres. (pp. 203-209). Bogotá: Colcultura.
Navarro, J. L. & J. M. Rodríguez (Eds). (1990). Antología temática de la poesía lírica griega. Madrid: Akal.
Parra, N. (1954). Poemas y antipoemas. Santiago: Nascimento.
Peña Gutiérrez, I. (1986). Prólogo. En L. Vidales. Suenan timbres. España: Plaza & Janes.
Roca, J. M. (1985). Boceto sobre Luis Vidales. En L. Vidales. Antología poética. Luis Vidales (pp.7-15). Medellín: Universidad de Antioquia.
Roca, J. M. (2010). Luis Vidales en clave de morse. Bogotá: Arte dos Gráfico.
Rodríguez Tosca, A. (2004). De átomos, diamantes y revoluciones. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 9-19). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sarmiento Jaramillo, C. (2010). Luis Vidales y la crítica de arte en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tejada, L. (1976). Un poeta extraordinario. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 13-15). Bogotá: Colcultura.
Vidales Rivera, C. (1976). La circunstancia social de Suenan timbres. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 225-239). Bogotá: Colcultura.
Vidales, L. (1926). Suenan timbres. Bogotá: Minerva.
Vidales, L. (1976). Suenan timbres. Bogotá: Colcultura.
Vidales, L. (1976). Suenan timbres: 50 años. Luis Vidales: Vicisitudes de un poeta tomapelista. En: Suenan timbres (pp. 195-202). Bogotá: Colcultura.
Vidales, L. (1985). Antología poética. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vidales, L. (1986).Suenan timbres. España: Plaza & Janes.
Vidales, L. (2004). Suenan timbres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vallejo Mejía, M. (2000). Vida y obra periodística de Luis Vidales. Medellín: Universidad de Antioquia.
Vivas, S. (2002). Reflexiones sobre la poesía y la guerra. En La universidad piensa la paz: Obstáculos y posibilidades (pp. 393-413). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vivas, S. (2011). Gutiérrez Girardot y las tareas del crítico. En S. Vivas Hurtado (Ed.). Rafael Gutiérrez Girardot. Ensayos de literatura colombiana II (pp. 13-19). Medellín: Unaula
Zalamea, J. (1976). Los únicos verdaderos creadores son los niños. En L. Vidales. Suenan timbres (pp. 203-209). Bogotá: Colcultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.