Balandú como espacio simbólico: una lectura desde el mito del origen
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n44a07Palabras clave:
espacios imaginarios, Manuel Mejía Vallejo, Balandú, mitoResumen
Balandú es un espacio ficcional creado por Manuel Mejía Vallejo, inspirado en su pueblo Jardín. Este mundo imaginario, al igual que otros más reconocidos como Macondo, se estructura como una geografía simbólica y toma el lugar de un mito. Este artículo, producto de una investigación sobre el tema, presenta una lectura de dicha aldea literaria a la luz de las teorías antropológicas del imaginario, que permiten entender su importancia como uno de los espacios simbólicos y míticos de la literatura andina colombiana.
Descargas
Citas
Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
Carpentier, A. (1971). Los pasos perdidos. Barcelona: Seix Barral.
Cassirer, E. (1963). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1972). Filosofía de las formas simbólicas II: el pensamiento mítico. México: Fondo de Cultura Económica.
Cortázar, J. (1994). Situación de la novela [1950]. En J. Alazraku (Ed.). Julio Cortázar. Obra crítica 2. Madrid: Alfaguara.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Durand, G. (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica.
Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
Eliade, M. (2013). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.
Mejía Vallejo, M. (1980). Tarde de verano. Bogotá: Plaza & Janés.
Mejía Vallejo, M. (1984). Y el mundo sigue andando. Bogotá: Planeta.
Mejía Vallejo, M. (1988). La Casa de las dos Palmas. Bogotá: Planeta
Mejía Vallejo, M. (1994). Las noches de la vigilia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Mejía Vallejo, M. (2002a). La sombra de tu paso. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
Mejía Vallejo, M. (2002b). Los invocados. Medellín: Biblioteca Pública Piloto.
Paz, O. (1956). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.