Un breve recorrido por la historia de la Editorial Norma (1960-2016) y sus colecciones de ficción y literatura para adultos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n46a08Palabras clave:
Editorial Norma, literatura, catálogo editorial, estudios editoriales, ediciónResumen
En el presente texto hacemos un breve recorrido por la historia de la editorial Norma durante el período 1960-2016 a través de su catálogo de ficción o literatura para adultos. Con la información recopilada sobre el fondo editorial de la empresa mostramos cuáles fueron los principales intereses de publicación de la editorial. De igual manera la descripción de las colecciones literarias nos permite dimensionar la labor de Norma dentro del espacio editorial colombiano y el establecimiento de unos valores literarios específicos dentro del campo literario nacional.
Descargas
Citas
Ardila Garzón, N. (2017). Semblanza de Editorial Norma (1960-2011). Recuperado de: https://bit.ly/2OpR1IR [15.08.2019].
Bourdieu, P. (2006). El mercado de los bienes simbólicos. En Las reglas del arte (pp. 213-161). Barcelona: Editorial Anagrama.
Dinero (4 de enero de 2011). Carvajal Internacional será ahora Carvajal S.A. Dinero. Recuperado de: https://bit.ly/2QYUz6L [15.08.2019].
Cobo Borda J. G. (2000). Historia de la industria editorial colombiana. En Historias de las empresas editoriales de América Latina Siglo XX (pp. 161-188). Bogotá: CERLALC, Universidad Externado de Colombia.
Editorial. (2003). Editorial. Barataria. Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y juvenil 1 (1), (p. 1). Recuperado de: https://bit.ly/35ziY6S [15.08.2019].
Escritores.org (2017). Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil 2018 (Colombia). Recuperado de: https://bit.ly/2OQfztE [15.08.2019].
Gamboa, S. (9 de septiembre de 2011). Editorial Norma, adiós. El Espectador. Recuperado de: https://bit.ly/2QZRbIS [15.08.2019].
Gómez Campo, F. (2019). Comunicación personal. (Entrevista inédita).
Hernández Arbeláez, I. (2012). Cara y Cruz, una apuesta interesante. Barataria. Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y juvenil 14, pp. 22-24. Recuperado de: https://bit.ly/35IPGml [15.08.2019].
Laget, L.A. (2017). Formar parte de una colección para convertirse en escritor profesional; el caso de los novelistas españoles en las colecciones de novelas cortas de comienzos del siglo XX. En C. Rivalán Guégo y M. Nicoli (Eds.). La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI) (pp. 219-234). Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia.
Londoño, P. y Fajardo, M.A. (1988). El libro infantil en Colombia. Boletín cultural y bibliográfico 25 (14), pp. 51-68. Recuperado de: https://bit.ly/38jTlcc [15.08.2019].
Marín Colorado, P. (2019). Breve recuento de la edición colombiana. Recuperado de: https://bit.ly/2DqB4vE [15.08.2019].
Marín Colorado. P. y Valencia, M. (2019). Ellas editan. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Olivero. I. (2011). The Paperback Revolution in France, 1850-1950”. En J. Spiers (Ed). The culture of the publisher’s series. Volume 1. (pp. 72-88). Reino Unido: MacMillan.
Premio de novela La otra orilla. (2010). Premio de novela La otra orilla. Sexta edición. Recuperado de: https://vinculacion.cultura.gob.mx/prensa/galeria_enero/premio_hispanoamericano_de_novela/Convocatoria_Novela_La_otra_orilla_2010%201.pdf [15.08.2019].
Rivalán Guégo, C. (2017). La colección literaria como empresa de afirmación: reflexiones a partir del ejemplo de una colección de biografías (Españoles Eminentes, Taurus, 2012). En C. Rivalán Guégo y M. Nicoli (Eds.). La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI) (pp. 249-265). Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes: Universidad Nacional de Colombia.
Spiers, J. (2011). Introduction. Wondering about “the Causes of Causes”: The Publisher’s Series, Its Cultural Work and Meaning. In J. Spiers (Ed). The Culture of the Publisher Series, I: Authors, Publishers and the Shaping of Taste (pp. 1-61). United Kingdom: MacMillan.
Tipiani, M. V (2013). El proceso de traducción en Colombia: entrevista a Iván Hernández Arbeláez, editor de Cara y Cruz, Editorial Norma. Mutatis Mutandis 6 (2), pp. 567-572. Recuperado de: https://bit.ly/2DT4mDA [15.08.2019].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.