Literatura tradicional en Colombia: entre el folclor y el olvido
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a09Palabras clave:
literatura tradicional en Colombia, crítica literaria en Colombia, producción bibliográfica de la literatura tradicional, literatura y regiónResumen
El presente artículo analiza y reflexiona sobre el papel de la literatura tradicional en Colombia en el ámbito de los estudios literarios y en las regiones del país. Luego de presentar la carencia de estudios que valoren las expresiones tradicionales, se enuncian hipótesis para explicar el desinterés por parte de la crítica literaria nacional. Enseguida se muestra el creciente interés en términos de producción bibliográfica en las regiones del país y se analiza el papel de estas obras de la literatura tradicional en términos patrimoniales y en relación con la identidad cultural territorial.
Descargas
Citas
Abadía Morales, G. (1985). Prólogo: Un hallazgo literario. En J. Isaacs. Canciones y coplas populares (pp. 4-7). Bogotá: Procultura.
Beutler, G. (1977). Estudios sobre el romancero español en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Dougherty, F. (1977). Romances tradicionales de Santander. Thesaurus: Boletín Del Instituto Caro y Cuervo 32 (2), pp. 242-272.
Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos - Tau.
Finnegan, R. (2012). Oral Literature in Africa. Cambridge: Open Book.
Freja de la Hoz, A. F. (2015). La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Restrepo, A. (1953). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
González, A. (1990). El motivo como unidad narrativa a la luz del romancero tradicional. México: El Colegio de México.
González, A. (2003). El romancero en América. México: Editorial Síntesis.
Gutiérrez Girardot, R. (2006). Pensamiento hispanoamericano. México: UNAM.
Jiménez Panesso, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto Colombiano de Cultura.
Menéndez Pidal, R. (1928). Los romances tradicionales en América. En El romancero: Teorías e investigaciones (pp. 184-229). Madrid: Editorial Páez.
Menéndez Pidal, R. (1957). Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Sánchez Mejía, H. R. y Santos Delgado, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales 49, pp. 145-158. DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.11
Suárez, M. F. (1952). Estudios escogidos. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.
Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Santa Fe de Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus Humanidades.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Literatura Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.