Literatura tradicional en Colombia: entre el folclor y el olvido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a09

Palabras clave:

literatura tradicional en Colombia, crítica literaria en Colombia, producción bibliográfica de la literatura tradicional, literatura y región

Resumen

El presente artículo analiza y reflexiona sobre el papel de la literatura tradicional en Colombia en el ámbito de los estudios literarios y en las regiones del país. Luego de presentar la carencia de estudios que valoren las expresiones tradicionales, se enuncian hipótesis para explicar el desinterés por parte de la crítica literaria nacional. Enseguida se muestra el creciente interés en términos de producción bibliográfica en las regiones del país y se analiza el papel de estas obras de la literatura tradicional en términos patrimoniales y en relación con la identidad cultural territorial.

|Resumen
= 2397 veces | HTML
= 166 veces| | VISOR
= 64 veces| | PDF
= 394 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadía Morales, G. (1985). Prólogo: Un hallazgo literario. En J. Isaacs. Canciones y coplas populares (pp. 4-7). Bogotá: Procultura.

Beutler, G. (1977). Estudios sobre el romancero español en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Dougherty, F. (1977). Romances tradicionales de Santander. Thesaurus: Boletín Del Instituto Caro y Cuervo 32 (2), pp. 242-272.

Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos - Tau.

Finnegan, R. (2012). Oral Literature in Africa. Cambridge: Open Book.

Freja de la Hoz, A. F. (2015). La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez Restrepo, A. (1953). Historia de la literatura colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

González, A. (1990). El motivo como unidad narrativa a la luz del romancero tradicional. México: El Colegio de México.

González, A. (2003). El romancero en América. México: Editorial Síntesis.

Gutiérrez Girardot, R. (2006). Pensamiento hispanoamericano. México: UNAM.

Jiménez Panesso, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto Colombiano de Cultura.

Menéndez Pidal, R. (1928). Los romances tradicionales en América. En El romancero: Teorías e investigaciones (pp. 184-229). Madrid: Editorial Páez.

Menéndez Pidal, R. (1957). Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Sánchez Mejía, H. R. y Santos Delgado, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales 49, pp. 145-158. DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.11

Suárez, M. F. (1952). Estudios escogidos. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.

Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Santa Fe de Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus Humanidades.

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Freja de la Hoz, A. F. (2021). Literatura tradicional en Colombia: entre el folclor y el olvido. Estudios De Literatura Colombiana, (49), 155–174. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a09