El cielo a tiros y el debate de la sicaresca como género. Una lectura desde la estética de la recepción

Autores/as

  • Claudia María Maya Franco Universidad de Medellín
  • Andrés Alexander Puerta Molina Universidad de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.348612

Palabras clave:

estética de la recepción, literatura, narcotráfico, pornomiseria, Jorge Franco, sicaresca

Resumen

Este artículo hace una lectura de la novela El cielo a tiros desde la perspectiva de la estética de la recepción (ER), con el fin de acercarse a dos puntos de vista antagónicos que suelen enunciarse en torno a las llamadas “narconovelas”: que el tratamiento literario del narcotráfico es siempre pornomiseria y utilitarismo o que da cuenta de un compromiso social por parte de los literatos. Este acercamiento implica abordar el debate sobre la sicaresca como género literario. Se concluye que ambos puntos de vista responden a horizontes de expectativas mediados por diferentes circunstancias espacio-temporales, así como sociales e históricas.

|Resumen
= 718 veces | HTML
= 12 veces| | VISOR
= 1 veces| | PDF
= 517 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia María Maya Franco, Universidad de Medellín

Profesora Facultad de Comunicación Universidad de Antioquia. 

Citas

Abad Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos 42, pp. 513-518.cnn (2018). El escritor colombiano Jorge Franco lanza su novela ‘El cielo a tiros’. (4 de octubre)Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/escritor-jorge-franco-el-cielo-a-tiros-pkg-digital-ori-ginal/ [09.06.2022].

Franco, J. (2018). El cielo a tiros. Bogotá: Alfaguara.Gadamer, Hans George (1998) Verdad y Método II, Salamanca: Sígueme.

Ingarden, R. (2005) La comprehensión de la obra de arte literaria. México: Universidad Iberoamericana.

Iser, W. (1976). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid:Taurus.

Jácome, M. (2006). La novela sicaresca: Exploraciones ficcionales de la criminalidad juvenil del narcotráfico. [Tesis Doctoral]. University of Iowa.

Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética.Madrid: Taurus.

Lander, M. F. (2007).La voz impenitente de la “Sicaresca” colombiana. Revista Iberoamericana LXXIII (218), pp. 265-267.

Loaiza, Y. (2018). La muerte de Pablo Escobar partió en dos la historia de Medellín. El Tiempo (20 de septiembre). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-a-jorge-franco-sobre-su-nueva-novela-el-cielo-a-tiros-271086 [09.06.2022].

Osorio, Ó. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Semana (2018). Si me toca hacer un “mea culpa” por “Rosario Tijeras”, lo hago: Jorge Franco. Semana (12 de enero). Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/si-me-toca-hacer-un-mea-culpa-por-rosario-tijeras-lo-hago-jorge-franco/592968 [09.06.2022].

Van der Linde, C. G.; Castañeda Santoyo, A.; Cifuentes Avellaneda, Á. y Murcia, R. A. (2014). “¡Pa’ las que sea, parce!”: límites y alcances de la sicaresca como categoría estética. Libros en acceso abierto 30. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/30 [09.06.2022].

Vargas Llosa, M. (1999). Los sicarios. La Nación (5 de octubre). Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-sicarios-nid156080/ [09.06.2022].

Publicado

31-07-2022

Cómo citar

Maya Franco, C. M., & Puerta Molina, A. A. (2022). El cielo a tiros y el debate de la sicaresca como género. Una lectura desde la estética de la recepción. Estudios De Literatura Colombiana, (51), 113–130. https://doi.org/10.17533/udea.elc.348612