El cielo a tiros y el debate de la sicaresca como género. Una lectura desde la estética de la recepción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.348612Palabras clave:
estética de la recepción, literatura, narcotráfico, pornomiseria, Jorge Franco, sicarescaResumen
Este artículo hace una lectura de la novela El cielo a tiros desde la perspectiva de la estética de la recepción (ER), con el fin de acercarse a dos puntos de vista antagónicos que suelen enunciarse en torno a las llamadas “narconovelas”: que el tratamiento literario del narcotráfico es siempre pornomiseria y utilitarismo o que da cuenta de un compromiso social por parte de los literatos. Este acercamiento implica abordar el debate sobre la sicaresca como género literario. Se concluye que ambos puntos de vista responden a horizontes de expectativas mediados por diferentes circunstancias espacio-temporales, así como sociales e históricas.
Descargas
Citas
Abad Faciolince, H. (2008). Estética y narcotráfico. Revista de Estudios Hispánicos 42, pp. 513-518.cnn (2018). El escritor colombiano Jorge Franco lanza su novela ‘El cielo a tiros’. (4 de octubre)Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/video/escritor-jorge-franco-el-cielo-a-tiros-pkg-digital-ori-ginal/ [09.06.2022].
Franco, J. (2018). El cielo a tiros. Bogotá: Alfaguara.Gadamer, Hans George (1998) Verdad y Método II, Salamanca: Sígueme.
Ingarden, R. (2005) La comprehensión de la obra de arte literaria. México: Universidad Iberoamericana.
Iser, W. (1976). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid:Taurus.
Jácome, M. (2006). La novela sicaresca: Exploraciones ficcionales de la criminalidad juvenil del narcotráfico. [Tesis Doctoral]. University of Iowa.
Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética.Madrid: Taurus.
Lander, M. F. (2007).La voz impenitente de la “Sicaresca” colombiana. Revista Iberoamericana LXXIII (218), pp. 265-267.
Loaiza, Y. (2018). La muerte de Pablo Escobar partió en dos la historia de Medellín. El Tiempo (20 de septiembre). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/entrevista-a-jorge-franco-sobre-su-nueva-novela-el-cielo-a-tiros-271086 [09.06.2022].
Osorio, Ó. (2014). El narcotráfico en la novela colombiana. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Semana (2018). Si me toca hacer un “mea culpa” por “Rosario Tijeras”, lo hago: Jorge Franco. Semana (12 de enero). Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/si-me-toca-hacer-un-mea-culpa-por-rosario-tijeras-lo-hago-jorge-franco/592968 [09.06.2022].
Van der Linde, C. G.; Castañeda Santoyo, A.; Cifuentes Avellaneda, Á. y Murcia, R. A. (2014). “¡Pa’ las que sea, parce!”: límites y alcances de la sicaresca como categoría estética. Libros en acceso abierto 30. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/30 [09.06.2022].
Vargas Llosa, M. (1999). Los sicarios. La Nación (5 de octubre). Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-sicarios-nid156080/ [09.06.2022].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.