Escribir en la bruma. El trabajo narrativo de Simón Pérez y Soto como fuente histórica

Autores/as

  • Javier Hernando Murillo Ospina Colegio de Estudios Superiores de Administración
  • Margarita-Inés Alonso- Rico Colegio de Estudios Superiores en Administración https://orcid.org/0000-0002-0309-364X

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.348835

Palabras clave:

Simón Pérez y Soto, De poetas a conspiradores, novela como fuente histórica, complot judeomasónico y comunista

Resumen

En este artículo analizamos De poetas a conspiradores, de Simón Pérez y Soto, como fuente histórica. En este sentido, planteamos que este autor escribió su novela en la búsqueda de un nuevo medio de comunicación que ampliara el alcance de su posición política opuesta a la Revolución en Marcha del presidente López Pumarejo, la cual ya había manifestado en notas de prensa, ensayos y alocuciones radiales. Para conseguir nuestro propósito, abordamos la novela con una perspectivas inter e intratextual, es decir, planteando un diálogo permanente entre la trama novelística, el objeto publicado y las fuentes primarias de la época.

|Resumen
= 465 veces | PDF
= 472 veces| | HTML
= 3 veces| | VISOR
= 5 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Rico, M. I. (2004). El discurso antimasón en la novela De poetas a Conspiradores (1936-1938). Tesis de pregrado no publicada. Pontificia Universidad Javeriana.

Avilés Farré, J. (1996). La novela como fuente para la historia: el caso de Crimen y Castigo (1866). Espacio, Tiempo y Forma 9, pp. 337-360.

Chaves Castro, M. D. P. (2014). Transformaciones de la radio en Colombia Decretos y leyes sobre la programación y su influencia en la construcción de una cultura de masas. Tesis de pregrado no publicada. Pontificia Universidad Javeriana.

Calvo Isaza, Ó. I. (2009). Literatura y nacionalismo: la novela colombiana de J.A. Osorio Lizarazo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 36 (2), pp. 91-119.

Cancino Pérez, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis. Revista Latinoamericana, (28).

Fuster García, F. (2011). La novela como fuente para la Historia Contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España. Espacio Tiempo y Forma 23, pp. 55-72.

Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.

Hernández, J. (2000). Los Leopardos y el fascismo en Colombia. Historia y Comunicación Social 5, pp. 221-227.

Isaza Gil, A. (2010). El radioperiódico noticias y comentarios de la Voz del Valle: un breve paseo por los primeros años de la radio en Santiago de Cali. Historia y espacio 34, pp. 229-249.

Lillo, A. (2017). La literatura de ficción como fuente histórica. Líneas de fractura. Historia contemporánea 35, pp. 267-288.

López-Martínez, A. R. (2015). La novela como documento histórico de la cultura: ideas para un consenso. Historia Caribe 10 (27), pp. 190-230.

Marín Taborda, I. (2007). La hegemonía conservadora (1900 1930). En Gran Enciclopedia de Colombia. Círculo de Lectores. pp. 83- 114.

Murillo, J. (2019) Entre la Atenas Suramericana y la Ciudad Ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938). Tesis de doctorado. Universidad Externado de Colombia.

Murillo, J. (2020). La novela como experiencia de modernidad. Bogotá: Editorial Externado de Colombia.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Editorial Norma.

Pérez y Soto, S. (1938). De poetas a conspiradores. Manizales: Casa Editorial y Talleres Gráficos Arturo Zapata.

Rincón Rojas, J. D. (2021). “Fascistas criollos”: el fascismo en Colombia, 1936 – 1941. Un ejercicio de historia conceptual. Tesis de pregrado no publicada. Universidad de Antioquia.

Sáez, F. A. A., Gallegos, O. F. B., y Varela, J. C. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, (9), 136-175.

Tirado Mejía, Á. (1989). López Pumarejo: la revolución en marcha. En Nueva Historia de Colombia (Vol. I, pp. 1886-1946). Bogotá: Planeta.

Vedia, E. (2013). Historia y literatura: una aproximación a la noción de experiencia en Raymond Williams. XIV Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. (Octubre de 2013). Universidad Nacional de Cuyo.

Williford, T. (2001). La campaña antimasónica de Laureano Gómez de 1942. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Williams, R. (1977). Marxism and Literature. Oxford-New York, Oxford University Press.

Williams, R. L. (1991). Novela y poder en Colombia: 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo Eds.

Publicado

31-07-2022

Cómo citar

Murillo Ospina, J. H., & Alonso- Rico, M.-I. (2022). Escribir en la bruma. El trabajo narrativo de Simón Pérez y Soto como fuente histórica. Estudios De Literatura Colombiana, (51), 37–55. https://doi.org/10.17533/udea.elc.348835