No give up, maan!, de Hazel Robinson, desde la periferia de la comunidad letrada
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.348837Palabras clave:
literatura afrocolombiana, novela (re)fundacional, canon nacional, creole, identidad raizalResumen
No give up, maan! ¡No te rindas! (2002), de Hazel Robinson Abrahams (1935), puede considerarse como una ficción (re)fundacional. Desde una postura decolonial, que visibiliza un territorio y una historia no contados, esta novela pone sobre la mesa la imposibilidad de una nación colombiana única y homogénea, al tiempo que rompe el canon literario nacional, especialmente desde el tratamiento del creole, y termina reescribiendo esta ultraperiférica región, rompiendo mitos sobre la identidad raizal al poner el acento sobre las huellas de africanía en que esta se fundaría.
Descargas
Citas
Acosta Peñaloza, C. E. (2020). Historias regionales de la literatura regional: lectura de territorios como fronteras móviles. En C. E. Acosta Peñaloza y V. Viviescas Monsalve (Eds.). Escrituras del territorio/Territorios de la escritura (pp. 43-66). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Benítez Rojo, A. (1989). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover: Ediciones del Norte.
Biblioteca de literatura afrocolombiana (2010). Manual introductorio y guía de animación a la lectura. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Botero Mejía, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universitas humanística 64, pp. 275-289.
Castillo Mier, A. (2010). Prólogo a No Give Up, Maan!, una novela fundacional. En No Give Up, Maan! ¡No te rindas! (pp. 11-31). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Cornejo Polar, A. (1983). Literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 18, pp. 37-50.
Chatellus, A. de (2015). Hibridación y fragmentación: el cuento hispanoamericano actual. Madrid: Visor Libros.
Del Valle Idárraga, M. M. (2011). Re-visionarios contra archiveros: poéticas adánicas en el Caribe. Cuadernos de Literatura 30, pp. 163-182.
Del Valle Idárraga, M. M. (2016). Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés isla, Colombia. En Y. Solano Suárez (Ed.). Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias (pp. 179-208). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garzón Martínez, M. T. (2015). Cuando el amor nace en una esquina del mapa. Mestizaje en No give up, maan! ¡No te rindas! La palabra 26, pp. 31-44.
Garzón Martínez, M. T. (2020). Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Bogotá: Editorial en la frontera.
González Delgadillo, G. G. (2015). Généalogie et famille insulaire : les unions mixtes et leurs descendants sur l’île de San Andrés, caraïbe colombienne. Anthropologie sociale et ethnologie. Paris : École pratique des hautes études - EPHE.
Livingston Forbes, G. (2017). Huellas de africanía en San Andrés Isla. Cuadernos del Caribe 23, pp. 76-81.
Mignolo, W. (2008). La opción decolonial. Letral 1, pp. 4-22.
Nguendjo Tiogang, I. y Fomekong Djeugou, N. (2017). Poesía camerunesa de expresión española y construcción de la identidad afropolitana en Mar de ébano de Guy Merlin Nana Tadoun. Tonos digital 33.
Piamba Tulcán, D. M. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Rengifo, A. (2017). Entre la novela histórica y la identidad sanandresana en la obra de Hazel Robinson. Cuadernos del Caribe 23, pp. 18-32.
Robinson Abrahams, H. (2010). No Give Up, Maan! ¡No te rindas! Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sommer, D. (2006). Un círculo de deseo: los romances nacionales en América Latina. Araucaria 16, pp. 3-22.
Viviescas, V. (2020). Literatura y territorio: localizaciones y determinaciones. En C. E. Acosta Peñaloza y V. Viviescas Monsalve (Eds.). Escrituras del territorio/Territorios de la escritura (pp. 19-42). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Zapata Olivella, M. (2010). Los senderos de nuestros ancestros. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.