¡Que viva la música!: un análisis del discurso subcultural de rockeros y salseros en la novela de Andrés Caicedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.352693

Palabras clave:

Subcultura, Estructura del sentimiento, Caliwood, Prácticas significantes, Andrés Caicedo, Rockero, Salsero

Resumen

Este artículo explora el discurso subcultural dentro de las obras de Andrés Caicedo, centrándose en la novela ¡Que viva la Música! A través de la aplicación del structure of feeling y la teoría subcultural, llena un vacío significativo al examinar las distintas prácticas significantes de las subculturas descritas. Descubre su potencial transformador de recontextualizar el significado y desafiar las normas sociales dominantes, destacando la influencia de las experiencias colectivas y de una sensibilidad que prioriza el afecto sobre el intelecto. Esta investigación representa un paso inicial hacia una comprensión más profunda de Caicedo dentro del marco subcultural.

|Resumen
= 441 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 575 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Toro, C. (2009). De cómo una estudiante del Liceo Benalcázar se convirtió en puta. (Una revisión de ¡Que viva la música!). Nexus 6, pp. 175-179. DOI: https://doi.org/10.25100/nc.v0i6.862

Althusser, L. and Balibar, E. (1968). Reading Capital. London: New Left Books.

Baacke, D. (1993). Jugend und Jugendkulturen. Darstellung und Deutung. Weinheim: Juventa

Barthes, R. (1972). Critical essays. Evanston: Northwestern University Press.

Blum, A. (2001). Scenes. Public 22-23, pp. 7-36.

Caicedo, A. (1977). ¡Que viva la música! Bogotá: Colcultura.

Caicedo, A. (2010). El atravesado. Colección Cara y Cruz. Bogotá: Norma.

Chaney, D. (2004). Fragmented Culture and Subcultures. In A. Bennett & K. Kahn-Harris (Eds.), After Subculture: Critical Studies in Contemporary Youth Culture (pp. 36–48). New York: Palgrave Macmillan.

Gelder, K. and Thornton, S. (1997). The Subcultures Reader. London and New York: Routledge.

Gómez, F. (2007). Caníbales por Cali van: Andrés Caicedo y el gótico tropical. Íkala 12 (1), pp. 121-142.

Hebdige, D. (2002). Subculture: The Meaning of Style. London: Routledge.

Hernández, A. (2003). ¡Que viva la música!: la escritura desde abajo. Hojas Universitarias 53, pp. 107-114.

Kristeva, J. (1975). The Speaking Subject and Poetical Language. Cambridge: University of Cambridge.

Linck, A. (2018). Resabios y esplendores de la contracultura en la narrativa de Andrés Caicedo. En G. Zamudio Tobar y A. M. Sánchez Botero (Comps.). Ciudad y rebeldía: Estudios sobre la obra de Andrés Caicedo (pp. 29-47). Cali: Universidad Santiago de Cali.

Maffesoli, M. (1996). The Time of the Tribes. The Decline of Individualism in Mass Society. London: Sage.

McRobbie, A. (2000). Feminism and Youth Culture. London: Macmillan.

Muggleton, D. (2000). Inside Subculture: The Postmodern Meaning of Style, Oxford: Berg.

Muggleton, D. (1997). The post-subculturalist. In S. Redhead, D. Wynne and J. O’Connor (Eds.). The Clubcultures Reader. Readings in Popular Cultural Studies (pp. 167-185). Oxford: Blackwell.

Valencia Giraldo, V. H. (2018). Huellas y marcas del conflicto juvenil burgués en Cali, Colombia: una mirada sociosemiótica a la obra de Andrés Caicedo Estela. Cali: Gobernacion del Valle del Cauca.

Widdicombe, S. and Wooffitt, R. (1995) The Language of Youth Subcultures. Social Identity in Action. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.

Williams, R. (1975) The Long Revolution. Westport, CT: Greenwood.

Williams, R. (1979) Politics and Letters: Interviews with New Left Review. London: NLB.

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Fehringer, M. A. (2023). ¡Que viva la música!: un análisis del discurso subcultural de rockeros y salseros en la novela de Andrés Caicedo. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 97–115. https://doi.org/10.17533/udea.elc.352693