El destino epistolar de García Márquez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.354060Palabras clave:
Boom latinoamericano, epistolarios, Gabriel García Márquez, Plinio Apuleyo Mendoza, Narrativa colombianaResumen
Mediante el acceso al epistolario de Gabriel García Márquez entre 1961 y 1971, es posible ahora entender en qué consiste lo que aquel llamó el destino de su “literatura epistolar”: una desmitologización tanto de su obra como de su biografía. Lejos de ser decepcionante, el resultado es una versión en el género doble del testimonio y la “no ficción”, complementaria de historias y mitos en circulación permanente. Se abordan tres mitos y su posible desmitificación: el del escritor pauperizado, el de Cien años de soledad como generación espontánea y el del autoproclamado antiintelectualismo del autor.
Descargas
Citas
Collazos, O. (1983). García Márquez: La soledad y la gloria. Su vida y su obra. Barcelona: Plaza & Janés.
Cortázar, J.; Fuentes, C.; García Márquez, G. y Vargas Llosa, M. (2023). Las cartas del Boom. Barcelona: Alfaguara.
Donoso, J. (2021). Historia personal del “boom” y otros escritos. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Fuentes, C. (1964). Señores no se engañen, los viejos han muerto: viven Vargas Llosa, Cortázar, Carpentier. México: La Cultura en México 128, pp. i-xvi.
García Márquez, E. (2001). Tras las claves de Melquíades: historia de Cien años de soledad. Bogotá: Norma.
García Márquez, G. y Mendoza, P. A. (1982). El olor de la guayaba. Bogotá: Oveja Negra.
García Márquez, G. (2003). Notas de prensa. Obra periodística 5: 1961-1984. México: Diana.
García Márquez, G. (s.f.a). Cartas a Álvaro Cepeda Samudio. Container 64.11, Outgoing Correspondence of Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center, Universidad de Texas en Austin.
García Márquez, G. (s.f.b). Cartas a Germán Vargas. Container 64.12, Outgoing Correspondence of Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center, Universidad de Texas en Austin.
García Márquez, G. (s.f.c). Cartas a Guillermo Cano. Guillermo Cano Isaza Collection of Gabriel García Márquez, Harry Ransom Center, Universidad de Texas en Austin.
García Márquez, G. (s.f.d). Cartas a Plinio Apuleyo Mendoza. Container 1.1, Plinio Apuleyo Mendoza Collection of Gabriel García Márquez Correspondence, Harry Ransom Center, Universidad de Texas en Austin.
Guibert, R. (1973). Seven voices. New York: Knopf.
Martin, G. (2009). Gabriel García Márquez. Una vida. Buenos Aires: Debate.
Mendoza, P. A. (1984). La llama y el hielo. Bogotá: Planeta.
Mendoza, P. A. (2000). Aquellos tiempos con Gabo. Barcelona: Plaza & Janés.
Mendoza, P. A. (2009). Un García Márquez desconocido. Barcelona: Emecé.
Mendoza, P. A. (2013). Gabo: cartas y recuerdos. Barcelona: Ediciones B.
Piglia, R (2019). Los diarios de Emilio Renzi. Barcelona: Debolsillo.
Rama, Á. (1981). El “boom” en perspectiva. En: Más allá del boom. Literatura y mercado. México: Marcha Editores, pp. 51-110.
Rodríguez Monegal, E. (2003). “Novedad y anacronismo en Cien años de soledad” (1968). En: Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 660-687.
Saldívar, D. (2014). García Márquez. El viaje a la semilla. Bogotá: Planeta.
Santana-Acuña, Á. (2020). Ascent to Glory. How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic. New York: Columbia University Press.
Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: historia de un deicidio. Barcelona: Barral.
Vargas Llosa, M. (2017). García Márquez por Vargas Llosa. En: El País, Madrid, 10 de julio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.