Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper

Autores/as

  • Alejandra María Toro Murillo Universidad Sorbona Nueva-París 3

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.9698

Palabras clave:

autores de Tolima, literaturas del Tolima, literatura del siglo XIX, novela, literatura e historia, Samper, José María

Resumen

En el presente artículo se analiza la novela Florencio Conde (1875) del escritor colombiano José María Samper. El recorrido por la obra muestra cómo a través de ella el autor ejemplifica lo que para él sería un ideal del espíritu democrático y progresista que debería existir en las personas e instituciones de la república. Para esto Samper se vale de personajes que le permiten ilustrar los valores liberales y de la ficcionalización del panorama histórico colombiano entre el periodo de 1813 y 1852, en el cual los intelectuales estaban en la tarea de sembrar las bases de la nación.

|Resumen
= 121 veces | PDF
= 68 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra María Toro Murillo, Universidad Sorbona Nueva-París 3

Empleada de la Universidad EAFIT. Especialista en Hermenéutica Literaria, Universidad EAFIT; Maestra en Literatura Colombiana, Universidad de Antioquia; Maestra y estudiante de doctorado en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos de la Universidad Sorbona Nueva-París 3, Francia.

Citas

D ́Allemand, Patricia. “Quimeras, contradicciones y ambigüedades”, en: La ideología criolla del mestizaje: el caso de José María Samper, 2006. (Artículo inédito).

Cristina, María Teresa. “Novela y sociedad en José María Samper”, en: Razón y fábula, Universidad de los Andes, 1976, N.° 42, 5-46.

Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo xix. (4.a ed.). Bogotá: Alfaomega, 2001, 368

Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Tomo I: 1849 -1914. (12.a ed.) Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988, 336.

Ocampo López, Javier. “El proceso político, militar y social de la Independencia” 1978, en: Jaramillo Uribe, Jaime (ed.). Nueva Historia de Colombia. Tomo 2: Era Republicana. Bogotá: Planeta, 2001, 9- 64.

Rodríguez Arenas, Flor María. “El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica colombiana: José María Samper y Soledad Acosta de Samper”, en: Estudios de literatura Colombiana, 2004, N.° 14, 55-78.

Samper, José María. Historia de un alma. Vol. 1. Biblioteca popular de la cultura colombiana. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia, Editorial Nelly, 1946. 297.

____________. “Transito”, en: Selección de estudios. Biblioteca autores colombianos. Bogotá: ABC, 1953, 226 –233.

____________. Florencio Conde; escenas de la vida colombiana. Bogotá: Imprenta Echevarria Hernández, 1875, 210.

____________. “Los partidos en Colombia”, en: Melo, Jorge Orlando (comp). Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Instituto colombiano de cultura, 1978, 59-202.

____________. (1861). Ensayo sobre las Revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (Hispano-Americanas); con un apéndicesobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. (Copia de la edición original, 1861, hecha en París, Imprenta de Thumot y Cia.) Bogotá: Universidad Nacional, 1969, 343

Descargas

Publicado

30-07-2011

Cómo citar

Toro Murillo, A. M. (2011). Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper . Estudios De Literatura Colombiana, (27), 97–118. https://doi.org/10.17533/udea.elc.9698

Número

Sección

Artículos