Decanting of Avant-Garde Literature in Colombia From the Study of the Poem: “Lección de música” by Jairo Aníbal Niño and its Relationship with Concrete Poetry

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.352681

Keywords:

Jairo Aníbal Niño, colombian poetry, concrete poetry, avant-garde

Abstract

This article analyzes the poem by Jairo Aníbal Niño: “Lección de música”, published in La alegría de querer (1986), linking it with concrete poetry. For its development, the articles on the presence of the avant-garde in Colombian literature that appeared in Estudios de Literatura Colombiana have been reviewed; also the concepts of Verani, Cobo Borda, Ardila Ariza, among others. Thus, it seeks to establish the relevance of Niño’s poetry in the context of the avant-garde and contemporary Colombian poetry taking into account that only has a place in the canon of children’s literature.

|Abstract
= 676 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 570 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 5 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mario Enrique Eraso Belalcázar, Universidad de Nariño

Docente Hora Cátedra, Facultad de Educación, Universidad de Nariño

References

Ardila Ariza, J. (2013). Vanguardia y antivanguardia en la crítica y en las publicaciones culturales colombianas de los años veinte. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Beristáin, H. (2008). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Borges, J. (1989). El Otro, El mismo, Obra poética 1923/1985. Emecé: Buenos Aires.

Bürger, P. (2000). Teoría de la vanguardia. Prólogo Helio Piñón. Barcelona: Península.

Cadavid, J., Robledo, J. y Torres, O. (2012). Poesía colombiana 1990-2012. Co-herencia 17, pp. 131-153.

Campos, A de., Campos, H de, y Pignatari, D. (1999). Galaxia concreta. México: Universidad Iberoamericana.

Cobo Borda, G. (1980). La tradición de la pobreza. Prólogo. En Álbum de poesía colombiana (p. 11). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Cobo Borda, G. (1995). Historia portátil de la poesía colombiana. Bogotá: Tercer Mundo.

Cobo Borda, G. (2003). Historia de la poesía colombiana. Siglo xx. Bogotá: Villegas Editores.

Echavarría, R. (1996). Antología de la poesía colombiana. Tomo II. Bogotá: Presidencia de la República.

Echavarría, R. (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Estripeut-Bourjac, M. (1999). ¿Tan nuevos Los Nuevos? Estudios de Literatura Colombiana 5, pp. 33-59. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.17244

Henao Durán, J. y Tobón Giraldo, D. (2001). Vidales, Vallejo, Vanguardia. Estudios de Literatura Colombiana 9, pp. 33-52. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.10482

Huidobro, V. (2003). Obra poética. Madrid: ALLCA XX.

García Aguilar, E. (22 de julio de 2001). Diatriba contra la poesía colombiana sentada en sus laureles. Lecturas Dominicales, El Tiempo, pp. 1-4.

Loaiza Cano, G. (1999). La vanguardia en Colombia durante los primeros decenios del siglo xx. Estudios de Literatura Colombiana 4, pp. 9-22. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.17233

Luque Muñoz, H. (1996). Tambor en la sombra. Poesía colombiana del siglo xx. México: Verdehalago.

Navarro Tomás, T. (1991). Métrica española. Barcelona: Labor.

Niño, J. (1986). La alegría de querer. Bogotá: Carlos Valencia.

Niño, J. (1988). Preguntario: poemas. Roldanillo: Ediciones Embalaje.

Niño, J. (2016). El Monte Calvo. Antología de Teatro Latinoamericano (1950-2007). Tomo III. Buenos Aires: CELCIT.

Piñón, H. (2000). Prólogo. En P. Bürger. Teoría de la vanguardia (p.13). Barcelona: Península.

Perednik, S. (Ed.). (1982). Poesía concreta. A. Artaud, M. Bense, D. Pignatari y otros. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Pöppel, H. (2000). La vanguardia colombiana y sus detractores. Estudios de Literatura Colombiana 6, pp. 35-50. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.10457

Reyes, A. (1962). Las jitanjáforas. En Obras completas (pp. 190-230). Vol. 14. México: Fondo de Cultura Económica.

Reyes, C. (2015). Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Salamanca, O. (2015). Descentramiento del sujeto y de la escritura en la poesía de León de Greiff. Estudios de Literatura Colombiana 36, pp. 59-79. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.21486

Sánchez Robayna, A. (2006). Prólogo. En H. de Campos. Crisantiempo (p. 14). Madrid: Acantilado.

Tablada, J. J. (2005). Li Po y otros poemas. Edición facsimilar. México: CONACULTA-UNAM.

Verani, H. (1990). Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otros escritos). México: Fondo de Cultura Económica.

Zuluaga Hernández, E. (2016). Idiotismo y crítica: Una aproximación al carácter demoledor de Suenas timbres de Luis Vidales. Estudios de Literatura Colombiana 38, pp. 125-143. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a06

Published

2023-07-31

How to Cite

Eraso Belalcázar, M. E. (2023). Decanting of Avant-Garde Literature in Colombia From the Study of the Poem: “Lección de música” by Jairo Aníbal Niño and its Relationship with Concrete Poetry. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 79–96. https://doi.org/10.17533/udea.elc.352681