Los amores otoñales de un seductor nonagenario. De los síntomas de la vejez a los signa amoris en Memoria de mis putas tristes de García Márquez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.12915Palabras clave:
Memoria de mis putas tristes, García Márquez, Gabriel, Delgadina, incesto, signa amoris, demencia senilResumen
Inspirada inicialmente en La casa de las bellas durmientes (1961) del escritor japonés y premio Nobel Yasunari Kawabata, Memoria de mis putas tristes (2004) registra una historia de amor apasionado, protagonizada por un anciano nonagenario y una niña virgen, conocida en la obra como Delgadina, en alusión al personaje homónimo del romancero español sobre el que se cierne la amenaza del incesto. Una historia de amor loco, como querían los surrealistas, enmarcada en un particular prostíbulo caribe, en donde se van a confundir los signa amoris con los síntomas de la vejez, gracias a los recursos oníricos del realismo mágico.
Descargas
Citas
Camacho Delgado, José Manuel. (1997). “La religión del amor en la última narrativa de Gabriel García Márquez”. Letras de Deusto, 27 (74), 155-170.
---. (2006). “La religión del amor en la última narrativa de Gabriel García Márquez”. En: Magia y desencanto en la narrativa colombiana. Alicante: Universidad de Alicante, 107-131.
Camacho Delgado, José Manuel. (2009). “Memoria de mis putas tristes de García Márquez. Los amores vespertinos de un seductor otoñal”. En: Camacho, Manuel José y Díaz, Fernando (eds.).Gabriel García Márquez: la modernidad de un clásico. Madrid: Verbum, 170-193.
Cicerón, Marco Tulio. (2004). Sobre la vejez. México: Porrúa.
Coetzee, John Maxwell. (2006). “La bella durmiente”. El País, Madrid, 2 de abril, 55-57.
García Márquez, Gabriel. (2004). Memoria de mis putas tristes. Barcelona: Mondadori.
---. (1991). Notas de prensa: 1980-1984. Madrid: Mondadori.
Gilard, Jacques. (2004). “Gabriel García Márquez. Memoria de mis putas tristes”. Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien, 83, 302-305.
Kawabata, Yasunari. (1997). La casa de las bellas durmientes. Barcelona: Caralt.
Menton, Seymour. (1987). Historia verdadera del realismo mágico. México: F. C. E.
Saldívar, Dasso. (2006). García Márquez: el viaje a la semilla. Barcelona: Folio.
Svevo, Italo. (2004). La historia del buen viejo y la bella muchacha. Barcelona: Acantilado.
Vargas Llosa, Mario. (2005). “La casa de las bellas durmientes. Velando su sueño, trémulo” En: Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. Madrid: Santillana, 329-337.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.