R. H. Moreno-Durán y la fragmentación social
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.14448Palabras clave:
Moreno-Durán, Rafael Humberto, Femina Suite, novela colombiana, fragmentación socialResumen
En este artículo se intenta mostrar cuáles son las estrategias narrativas con las que la trilogía Femina Suite de R.H. Moreno-Durán produce una idea de "lo nacional" a partir de la creación de un espacio figurado en el cual las subjetividades se encuentran completamente desarticuladas y fragmentadas. Las relaciones entre subjetividades, aquello que compone y configura los vínculos que posibilitan a una comunidad, son obstruidas por una sucesión de condicionamientos que hacen que no lleguen nunca a producirse plenamente. Esto conlleva a una figuración escindida de la sociedad.
Descargas
Citas
Ahumada, Consuelo. (2002). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora.
Bolívar, Íngrid Johanna. (2003). Violencia política y formación del estado: ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de los cincuenta en Colombia. Bogotá: Uniandes
Escobar Mesa, Augusto. (1996). “La Violencia: ¿generadora de una tradición literaria?”. Gaceta, 37, s/p.
Giraldo, Luz Mery. (2004). Ciudades escritas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
---. (2000). Narrativa colombiana: búsqueda de un nuevo canon. 1975-1995. Bogotá: Ceja.
---. (1994). “De cómo dar muerte al patriarca”. En: Luz Mery Giraldo (comp.). La novela colombiana ante la crítica: 1975-1990. Cali: Universidad del Valle, Universidad Javeriana, 9-25.
---. (1986). “Juego de damas: el espejo roto y la desmitificación de una imagen”. Revista Universitas Humanistica, 15(25), 51-76.
Henao-Jaramillo, Simón. (2012). “Juego de damas y la celebración del desencanto”. Literatura: teoría, historia, crítica, 13(2), 157-178.
Jaramillo Zuluaga, Eduardo. (1986). Cuerpo y cultura: Femina suite. Tesis doctoral inédita presentada en el Department of Romance Language and Literature, Washington University, Saint Louis, Missouri.
Jimeno, Myriam. (2003). “Fragmentación social y violencia en Colombia.” En: Parry Scott y George Zarur (eds.). Identidade, fragmentação e diversidade na América Latina. Recife: Editora Universidade Federal de Pernambuco, 185-203.
Martín-Barbero, Jesús. (2002). “Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional”. En: Jesús Martín-Barbero (coord.) Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Cuadernos de Nación, Ministerio de Cultura, 17-29.
Melo, Jorge Orlando. (2011). “Universidad, intelectuales y sociedad: Colombia 1958-2008”. En: Jorge Orlando Melo. Colombia es un tema. Disponible en: http://www.jorgeorlandomelo.com/intelectuales.htm [Consultado el 8 de diciembre de 2011]
Moreno-Durán, R. H. (2002). Femina suite. Bogotá: Alfaguara.
Palacios, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Norma.
Palacios, Marco y Frank Safford. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Pécaut, Daniel. (1997). “Presente, pasado y futuro de la violencia”. Análisis Político, 30, 3-36.
Serrano, Enrique. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos-Unam.
Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001). “Crisis política y gobernabilidad en Colombia 1980-1995”. En: María Teresa Uribe de Hincapié. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región, 217-236.
Valencia Solanilla, César. (1988). “La novela colombiana contemporánea en la modernidad literaria”. En: Manual de literatura colombiana. Bogotá: Procultura, 463-510.
Williams, Raymond L. (1991). “La novela moderna y posmoderna (1965-1987): García Márquez y Moreno-Durán”. En: Raymond L. Williams. Novela y poder en Colombia, 1884-1987. Bogotá: Tercer Mundo, 245-268.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.