Andrés Caicedo cuentista kamikaze. Una concepción endógena del relato

Autores/as

  • Santiago Gómez Sánchez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n39a08

Palabras clave:

Andrés Caicedo, cuento colombiano, narratología, cuento

Resumen

La obra de Andrés Caicedo apenas está comenzando a dar de qué hablar, dado el carácter abierto de las discusiones que ha provocado desde su más bien tímida aparición. En estas discusiones, los aspectos formales de su obra afectan cierto descuido. El objetivo de este trabajo es considerar la forma de tres cuentos como “kamikazes”: “El ideal” (1965), “¿Lulita que no quiere abrir la puerta?” (1969) y “Los dientes de Caperucita” (1969). En estos relatos el autor se atreve a construir esquemas dramáticos que podían convertirse en cuentos. Los riesgos eran ambiciones desmesuradas para alguien de su edad y de su contexto.

|Resumen
= 321 veces | PDF
= 504 veces| | HTML
= 118 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzate, G. A. (s.f.). El descentramiento de la palabra: Andrés Caicedo Estela. La palabra desplazada. Disponible en http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/literatura/narrativa/Volumen2CapI.pdf [12.01.2016]

Caicedo, A. (1988). Destinitos fatales. Bogotá: Oveja Negra.

Caicedo, A. (2008). El libro negro de Andrés Caicedo. La huella de un lector voraz. Bogotá: Norma.

Caicedo, A. (2013). ¡Que viva la música! Bogotá: Alfaguara.

Caicedo, A. (2014). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.

Carvajal Córdoba, E. A. (2007). Estudio previo y edición crítica de la obra narrativa y dramática del escritor colombiano Andrés Caicedo. Disponible en http://www.researchgate.net/publication/46590207_Estudio_previo_y_edicin_crtica_de_la_obra_narrativa_y_dramtica_del_escritor_colombiano_Andrs_Caicedo [28.06.2015]

Duchesne-Winter, J. (2009). Equilibrio encimita del infierno. Disponible en http://escriturasunivalle.blogspot.com/2009_02_01_archive.html [28.06.2015]

Gómez G., F. (2012). Ciudad, cultura de masas y adolescencia en el universo no macondiano de Andrés Caicedo. Estudios de Literatura Colombiana 33, pp. 75-90.

Ospina, L. y Romero Rey, S. (1988). Invitación a la noche. En: A. Caicedo. Destinitos fatales (pp. 9-25). Bogotá: La Oveja Negra.

O’Connor, F. (1984). Para escribir cuentos. Disponible en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1795/2/199074P99.pdf [28.06.2015]

Pacheco, C. (1993). Criterios para una conceptualización del cuento. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/bibliografia/virtual/pacheco-completo.html [28.06.2015]

Poe, E. A. (1846). Filosofía de la composición. Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/filosofia-de-la-composicion-poe.pdf [28.06.2015]

Rama, Á. (1973). Medio siglo de narrativa latinoamericana (1922-1972). En: La novela latinoamericana 1920-1980 (pp. 99-202). Bogotá: Procultura.

Suárez Rico, A. (2013). Las patologías del presente y la erradicación del mañana en Andrés Caicedo y sus predecesores. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4285806 [28.06.2015]

Descargas

Publicado

13-06-2016

Cómo citar

Gómez Sánchez, S. (2016). Andrés Caicedo cuentista kamikaze. Una concepción endógena del relato. Estudios De Literatura Colombiana, (39), 121–136. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n39a08