Las huellas literarias e históricas de Wiwa y Orika, buscando otras perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.356295Palabras clave:
Wiwa, Orika, San Basilio de Palenque, Germán Espinosa, feminismoResumen
En este artículo analizamos las huellas literarias e históricas de Wiwa y Orika, dos cimarronas de San Basilio de Palenque, madre e hija, esclavizadas en Cartagena a finales del siglo xvi. A partir de un enfoque sociológico y literario, centrado en los estudios de género, el feminismo negro y decolonial, estudiamos los fragmentos de vida de Wiwa y Orika en la literatura y en la historia colombiana. Para ello, nos apoyamos en el cuento “Orika de los palenques” de Germán Espinosa, y en la memoria colectiva que vislumbramos en Cartagena y en San Basilio de Palenque durante nuestro trabajo de campo con la lideresa Solvay Cáceres. Tal enfoque permite matizar los contornos de estas heroínas que, si no han caído aún en el olvido, son sujetas a representaciones estereotipadas, hoy cuestionables.
Descargas
Citas
Agudelo, C. (2009). L’inclusion ambiguë des afrocolombiens. Société suisse des Américanistes/Schweizerische Americkanisten, pp. 51-60.
Álvarez, G. (2013). Comentario crítico: La ciudad letrada de Ángel Rama. Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía, pp. 161-171.
Anderson, B. (1984). L’imaginaire national. Paris: La Découverte.
Arrázola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Cartagena: Ediciones Hernández.
Austin, J. (1991). Quand dire, c’est faire. Paris: Seuil.
Blanchard, P y Taraud, C. (2018). Sexe, Race et Colonies. La domination des corps du XV siècle à nos jours. Paris: La Découverte.
Carneiro, S. (2001). Ennegrecer el feminismo, la situación de la mujer negra en América Latina a partir de una perspectiva de género. Intervención de la activista y pensadora bralisera Sueli Carneiro durante el Seminario internacional sobre racismo, xenofobia y género en Durban, África del Sur.
Castillo, L. (2020). Kasimba de sueños: el feminismo que se teje al calor de la herencia cimarrona. Recuperado de https://programaacua.org/kasimba-de-suenos-el-feminismo-que-se-teje-al-calor-de-la-herencia-cimarrona/ [8.10.2024]
Collection Marc Ladreit de la Lacharrière. Porte-flèches, insigne de prestige, République démocratique du Congo, Luba. Museo du Quai Branly Jacques Chirac. Recuperado de https://collection-lacharriere.quaibranly.fr/img/c08/27-porte-fleches-insigne-de-prestige.pdf [8.10.2024]
Condé, M. (1988). Moi, Tituba sorcière. Paris: Gallimard.
De la Torre, J. (2013). Empoderamiento y participación política de las mujeres Negras, Afrodescendientes y Palenqueras en Colombia. Oxfam, AECID et Red Kambirí.
Davis, A. (2007). Femme, race et classe. Paris: Éditions des femmes.
Delgado, C. (1973). El Rey del arcabuco. En Historias, leyendas y tradiciones de Cartagena. Tomo iii (pp. 89-100). Bogotá: Antares.
Duque, E. (2003). Aportes del pueblo afrodescendiente: la historia oculta de América latina. Bloomington: IUniverse.
Escalante, A. (1979). Notas sobre el Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. Barranquilla: Editorial Mejoras.
Espinosa, G. (1991, 2004). Orika de los palenques. En Cuentos completos (pp. 446-457). Medellín: Fondo Editorial de la Universidad de EAFIT.
Fernández, A. (2017). Afuera crece un mundo. Barcelona: Seix Barral.
Friedemann, N. y R. Cross. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Friedemann, N. (1993). La saga del negro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gautier, A. (2018). Possessions et érotisation violentes des femmes esclaves. En P. Blanchard, C. Taraud (Coord.). Sexe, Race et Colonies. La domination des corps du xv siècle à nos jours (pp. 114-137). Paris: La Découverte.
Glissant, É. (1997). Le discours antillais. Paris: Gallimard.
Gonçalves. A. (2009). Um defeito de cor. Rio de Janeiro: Editora Record.
Herrera. C. (2019). “Orika de los Palenques” de Germán Espinosa : una mirada a la historia y la leyenda del Cimarrón en el siglo xvii. Estudios de Literatura Colombiana 45, pp. 67-84.
Hill Collins, P. ( 2021). La pensée féministe noire. Paris: Payot essais.
Jacubo, X. (1893). L’amour aux colonies. Paris: Isidore Liseux.
Lindig, E. (2017). Figuras de la exclusión. Herramientas teóricas para su crítica. En Villegas, Talavera, Monroy (Coord.). Figuras del discurso Exclusión, filosofía y política (pp. 15-16). México: Bonilla-Artigas.
Lozano, B. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. [Tesis de doctorado]. Universidad Andina Simón Bolívar.
Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro descolonial. Tábula Rasa. pp. 61-72.
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
Montoya, S. (2023). Les dé-re-constructions identitaires des femmes afro-descendantes dans l’ordre patriarcal et colonialiste de Medellín, Colombie, au xxie siècle. Un parcours historique, littéraire et ethnographique. [Tesis de doctorado]. Universidad de Perpiñán.
Morrison, T. (2008). Beloved. Paris: 10/18.
Morrison, T. (1993). Playing in the dark. Whiteness and litterary imagination. Nueva York: Random House.
Nascimento, N. (2023). Tereza de Benguela liderou o maior quilombo de Centro-Oeste do Brasil no século 18. En Folha de S. Paulo.
Navarrete M. (2015). De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos xvi y xvii. En Fronteras de la historia (pp. 44-62). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Oyewumi, O. (2017). La invención de las mujeres. Bogotá: La Frontera.
Paredes, J. (2017). El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio. Corpus en ligne. DOI: 10.4000/corpusarchivos.1835
Rama, Á. (1984, 1998). La ciudad letrada. Montevideo: Orca.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vargas, L. (2003). Poética del peinado afrocolombiano. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vergès, F. (2019). Un féminisme décolonial. París: La Fabrique.
Viveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista latinoamericana de estudios de familia, pp. 63-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.