Tropos y tropas: la retórica en la Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León

Autores/as

  • Charles B. Moore Universidad de Gardner-Webb

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.9689

Palabras clave:

literatura hispanoamericana, literatura de la colonia, literatura del siglo xvi, crónica, Cieza de León, Pedro

Resumen

La Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León es la primera crónica sobre la conquista española de América del Sur. Es, además, una obra fundamental sobre las culturas indígenas que los conquistadores conocieron en aquellos primeros días de la colonia. Hasta ahora, la Crónica se ha estudiado más como una obra histórica, brindándoles poca atención a los tropos y tópicos retóricos que sorprendentemente la enriquecen. Este estudio no solamente identifica estos elementos, sino que traza también sus fuentes y examina su función embellecedora para así captar la benevolencia de la Corona española y la imaginación del público europeo ya entusiasta, si no impaciente, por aprender más sobre el Nuevo Mundo americano.

|Resumen
= 129 veces | PDF
= 178 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Charles B. Moore, Universidad de Gardner-Webb

Magíster en Español de la Universidad de George Mason en Fairfax, Virginia, EEUU. Ph.D. en Literatura Hispanoamericana Colonial de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Carolina del Norte, EEUU. En la actualidad es Profesor de Español en la Universidad de Gardner-Webb en Boiling Springs, Carolina del Norte, EEUU. 

Citas

Alba, Guillermo Hernández de. “Elogio del cronista del Nuevo Reino de Granada y del Perú, Pedro de Cieza de León” en: Boletín de la Real Academia de la Historia, N. º 128. Madrid, 1951, 379-88.

Ángel, Manuel Uribe. Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. París: Victor Goupy y Jourdan, 1885, ix, en: Google Book Search.Web. [consultado 14. Jul. 2010].

Aristóteles. Rhetoric: The Complete Works of Aristotle. Princeton: (Ed.) Jonathan Barnes, 1985, Vol. 2.

Ballesteros, Manuel (Ed.) La crónica del Perú. Por Pedro de Cieza de León 1553. Madrid: Dastin, 2000.

Berceo, Gonzalo de. Milagros de nuestra señora. (Ed.) Juan Manuel Cacho Blecua. Madrid: Espasa Calpe, 1991.

Castellanos, Juan de. Las elegías de varones ilustres de Indias. (Ed.) Isaac J. Pardo. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1962.

Castillo y Guevara, sor Francisca Josefa. Los afectos espirituales. Bogotá: ABC, 1942, 2 Vols.

Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. (Ed.) Luis Andrés Murillo. Madrid: Castalia, 1987, 2 Vols.

Cicerón. De oratore. (Eds). T. E. Page y H. Rackman. (Trads.) E. W. Sutton y H. Rackman. Cambridge: Harvard UP, 1976, Vol. 2.

____________. Rhetorica ad Herennium. (Ed.) G.P. Goold. (Trad.) Harry Caplan. Cambridge: Harvard UP, 1999.

Cieza de León, Pedro de. La crónica del Perú. (Ed.) Manuel Ballesteros. 1.ª ed. Madrid: Dastin, 2000.

Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos. (Ed.) Consuelo Varela. 2.a ed. Madrid: Alianza, 1992.

Cook, Alejandra Parma y Noble David Cook, (trads y eds.) The Discovery and Conquest of Peru. Chronicles of the New World Encounter. Pedro Cieza de León. Durham: Duke UP, 1998.

Cortés, Hernán. Cartas de relación. 15ª ed. México, D. F.: Porrúa, 1988.

Curtius, Ernest. Literatura europea y Edad Media Latina. (Trad.) Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre.. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1955, Vol. 1.

Ercilla, Alonso de. La araucana. 6ª ed. México, D.F: Porrúa, 1986.

Fossa, Lydia. “Leyendo a Cieza de León: de la Capacocha a la Capac Hucha”, en: Conquista y contraconquista: la escritura del Nuevo Mundo. Actas del XXVIII Congreso del Instuto Internacional de Literatura Iberoamericana.Providence, RI: Brown UP, 75-90.

Girón Alconchel (Ed.) Libro de buen amor. Por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 1330. Madrid: Castalia, 1989.

Lanham, Richard. A Handlist of Rhetorical Terms. Berkeley: U de California P, 1969.León, Pedro R. “El gesto heroico: la muerte de Francisco Pizarro en la narración de Cieza de León”, en: Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas,celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: U de Toronto, 1980, 446-50.

____________. Algunas observaciones sobre Pedro de Cieza de León y la Crónicadel Perú. Madrid: Gredos, 1973.

Lisi, Francisco L. “Oralidad y escritura en la crónica de P. Cieza de León”, en: Hispamérica, 1991, N.º 19, 175-85.

Pardo, Isaac J. Juan de Castellanos.Estudio de las Elegías de varones ilustres de Indias. Caracas: Universidad Central, 1962.

Pease, Franklin. “Cieza de León y la Tercera Parte de la Crónica del Perú”, en: Revista Interamericana de Bibliografía, 1984, 403-18.

Piedrahita, Rocío Vélez de. Los que se van y no vuelven. Medellín: Universidad EAFIT, 2008.

Quintiliano. Institutio oratoria. (trad). H.E. Butler.. Cambridge, MA: Harvard UP, 1986, Vol. 3.

Rodas, Raúl Aguilar. La pasión del mariscal Jorge Robledo. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1998.

Ruiz , Juan. Libro de buen amor. Ed. José Luis Girón Alconchel. Madrid: Castalia, 1989.

Someda, Hidefuji. “Un modo de cómo reconocían la cultura andina a los europeos del siglo XVI”, en: América indígena Vol. 54, N.º 4, 1994: 263-72.

Tirado, Hernando Restrepo. Estudios sobre los aborígenes de Colombia. Bogotá: de La Luz, 1982, en: Google Book Search. Web. [Consultado 14. Jul. 2010].

Vaca, Álvar Núñez Cabeza de. Naufragios y comentarios. 7.ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1985.

Zaro, Juan. “Translation and Historical Stereotypes: The Case of Pedro Cieza de León’s Crónica del Perú”, en: Traduction, Terminologie, Rédaction: Etudes sur le Tete et Ses Transformations, Vol.13, N.º 1, 2000, 113-55.

Zerda, Liborio. El Dorado. Bogotá: Impr. de Silvestre y compañía, 1883.

Descargas

Publicado

29-07-2011

Cómo citar

Moore, C. B. (2011). Tropos y tropas: la retórica en la Primera parte de la Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León . Estudios De Literatura Colombiana, (27), 17–40. https://doi.org/10.17533/udea.elc.9689

Número

Sección

Artículos