Una política de mínimo extractivismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a08

Palabras clave:

Renta, Bioeconomía, Ecología Política, Política Pública, Extractivismo

Resumen

El artículo defiende la necesidad de una política de mínimo extractivismo de recursos naturales renovables (RNR) y de recursos naturales no renovables (RNNR), teniendo en cuenta que los ingresos de las rentas del suelo y de las minas son ilícitos y fraudulentos, pues existe una apropiación arbitraria de recursos no producidos por el ser humano y sustraídos a la naturaleza, lo que tiende a empeorarse por graves fallas tanto en el mercado como en el Estado. De hecho, es imposible que los seres humanos sustituyan los recursos naturales, ya que los seres humanos solamente pueden producir instrumentos exosomáticos y labores que no pueden ni sustituir los recursos naturales ni generar materia o energía. Ante las alternativas de imponer elevados tributos a la actividad extractiva y aumentar las rentas del Estado se vislumbra la más radical opción de reducir a su mínima expresión la extracción de recursos naturales en aras de minimizar remordimientos futuros y propender por un sensato bienestar en el presente. Esta argumentación es el resultado de una lectura crítica de la teoría relevante, incluyendo versiones ortodoxas y heterodoxas, así como de distintas visiones de política pública en materia de recursos naturales.

|Resumen
= 332 veces | HTML
= 28 veces| | PDF
= 230 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fredy Eduardo Cante Maldonado, Universidad del Rosario

Economista. Doctor en Ciencias Económicas. Profesor asociado de la Facultad de Ciencia Política y de Gobierno de la Universidad del Rosario.

Citas

(1) Arrow, John. (1951). Social Choice and Individual Values. New York: Wiley.

(2) Bastiat, Federico. (2010). Obras escogidas. Madrid: Unión.

(3) Bonaiuti, Mauro. (2011). From Bioeconomics to Degrowth: Georgescu-Roegen's "New Economics" in Eight Essays. London: Routledge Studies in Ecological Economics.

(4) Buchanan, James. (1975). The Limits of Liberty, between Anarchy and Leviatan, Chicago: University of Chicago.

(5) Buchanan, James y Tullock, Gordon. (1965). The Calculus of Consent, Logical Foundations of Constitutional Democracy. Michigan: Michigan University.

(6) Carpintero, Óscar. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Roegen. Barcelona: Montesinos.

(7) Celine, Louis-Ferdinand. (1987). Muerte a crédito. Madrid: Lumen.

(8) Acquatella, Jean; Altomonte, Hugo; Arroyo, Andrés y Lardé, Jeannette. (2013). Rentas de recursos naturales no-renovables en América Latina y el Caribe: Evolución y participación estatal 1990-2010. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/50182/rentaderecursosnaturalesalc.pdf

(9) Cipolla, Carlo. (1996). Allegro ma non troppo. Barcelona: Grijalbo.

(10) Currie, Lauchlin. (1981). Allyn Young y el desarrollo de la teoría de crecimiento. Revista Planeación y Desarrollo, 13 (1), pp. 133-142.

(11) Garay S., Luis Jorge (dir.). (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá, D. C.: Contraloría General de la República, Imprenta Nacional.

(12) Garay S., Luis Jorge (dir.). (2014). Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá, D. C.: Contraloría General de la República, Imprenta Nacional.

(13) Gray, Lewis. C. (1913). The Economic Possibilities of Conservation. Quarterly Journal of Economics, 27 (3), pp. 497-519. https://doi.org/10.2307/1883375

(14) Gudynas, Eduardo. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: Wanderley, Fernanda (coord.). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379-410). La Paz: Oxfam y CIDES UMSA.

(15) Gudynas, Eduardo. (2013a). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Extractivismo. Recuperado de http://www.extractivismo.com/documentos/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

(16) Gudynas, Eduardo. (2013b). El extractivista más grande del continente: Brasil. América Latina en Movimiento. Disponible en: http://alainet.org/active/63900

(17) Hardin, Garret. (1968). The Tragedy of Commons. Science, 162 (3859), pp. 1243-1248. Recuperado de http://www.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full

(18) Hardin, Garret. (1993). Living Within Limits: Ecology, Economics and Population Taboos. Oxford: Oxford University.

(19) Hayek, Friedrich A. (1960). The Constitution of Liberty. London: Routledge.

(20) Hirsch, Fred (1978). Los límites sociales del crecimiento económico. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(21) Hotelling, Harold. (1931). The Economics of Exhaustible Resources. Journal of Political Economy, 31 (2), pp. 133-175. https://doi.org/10.1086/254195

(22) Jevons, William Stanley. (1965). The Coal Question: An Inquiry Concerning the Progress of the Nation, and the Probable Exhaustion of Our Coal-Mines. New York: Augustus M. Kelly.

(23) Kalecki, Michal. (1976). Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(24) McKenzie Robert y Tullock Gordon. (1980). La nueva frontera de la economía. Madrid: Espasa-Calpe.

(25) MacPherson, Crawford. (1962). The Political Theory of Possessive Individualism, Oxford: Clarendon.

(26) MacPherson, Crawford. (1991). Ascenso y caída de la justicia económica y otros ensayos. Buenos Aires: Manantial.

(27) MacPherson, Crawford. (1987). Individualism. En: Eatwell, John; Milgate, Murray y Newman, Peter. The New Palgrave: A Dictionary of Economics. London: Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95121-5_809-1

(28) Malthus, Thomas. (2000). Primer ensayo sobre la población. Barcelona: Alianza.

(29) Martínez, Joan y Schlupmann, Klaus. (1993). La ecología y la economía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(30) Mayumi, Kozo. (2001). The Origins of Ecological Economics: The Bioeconomics of Georgescu-Roegen. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203468708

(31) Olson, Mancur. (1965). The Logics of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University.

(32) Olson, Mancur. (1993). Dictatorship, Democracy and Development. American Political Science Review, 87 (3), pp. 567-576. https://doi.org/10.2307/2938736

(33) Polanyi, Karl. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(34) Presidencia de la República (2014). Nuestro Gobierno ha comenzado a ponerle orden a la minería: Presidente Santos. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Febrero/Paginas/20140220_03-Nuestro-Gobierno-ha-comenzado-a-ponerle-orden-a-la-mineria-Presidente-Santos.aspx

(35) Ricardo, David. (1917). The Principles of Political Economy and Taxation. London: Dutton.

(36) Roegen, Georgescu. (1971). The Entropy Law and the Economics Process. Cambridge: Harvard University. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674281653

(37) Rudas, Guillermo y Espitia, Jorge Enrique. (2013). Participación del Estado y de la sociedad en la renta minera. En: Garay Salamanca, Luis Jorge (dir.). (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 125-172). Bogotá, D. C.: Contraloría General de la República, Imprenta Nacional.

(38) Russell, Bertrand. (1967). In Praise of Idleness and Other Essays. London: Unwin Books.

(39) Schelling, Thomas. (1996). Global Decisions in the Very Long Term: Intergenerational and International Discounting. En: Zechauser, Richard; Keeney, Ralph y Sebenius, James (eds.). Wise Choices: Decisions, Games and Negotiations (pp. 152-166). Boston: Harvard Business School.

(40) Smith, Adam. (1990). An Inquiry into the Causes of the Wealth of Nations. Chicago: Encyclopedia Britannica.

(41) Stiglitz, Joseph E. (1996). Principles of Micro-Economics. New York: W.W. Norton.

(42) Tilly, Charles. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. En: Evans, Peter; Rueschemeyer, Dietrich y Skocpol, Theda (eds.). Bringing the State Back In (pp. 169-191). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511628283.008

(43) Veblen, Thorstein. (1962). The Theory of the Leissure Class: An Economic Study of Institutions. New York: McMillan.

Descargas

Publicado

2015-07-15

Cómo citar

Cante Maldonado, F. E. (2015). Una política de mínimo extractivismo. Estudios Políticos, (47), 129–149. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n47a08