El análisis de las vocaciones territoriales del Distrito Especial de Santiago de Cali a partir del enfoque de redes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n72a06Palabras clave:
Políticas Públicas, Análisis de Redes, Gestión Pública, Vocaciones Territoriales, Distrito Especial de Santiago de CaliResumen
El artículo de investigación analiza las vocaciones territoriales de Cali Distrito, a partir del enfoque teórico de redes de política pública y la operativización metodológica del análisis de redes; la disertación y aporte se enmarca en la dinámica particular de cada vocación territorial —actores, naturaleza y posicionamiento— como ejercicio de implementación de política pública y la discusión del desarrollo territorial en los procesos o resultados de la gestión pública. Las conclusiones difieren o matizan si las vocaciones territoriales, cumplen la finalidad de la consolidación de marcas o potencialidades territoriales, en un complejo-dinámico y cambio constante del territorio.
Descargas
Citas
(1) Adam, Silke & Kriesi, Hans-Peter. (2007). The Network Approach. In: Sabatier, Paul (Ed.). Theories of the Policy Process (pp 129-154). Westview. https://doi.org/10.4324/9780367274689-5
(2) Aguirre, Julio Leónidas. (2011). Introducción al análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo CIEPP, 82 (2). https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdf
(3) Aguirre, Julio Leónidas. (2014). Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales. Hologramática. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35832
(4) Alcaldía de Santiago de Cali. (2009). Visión Cali 2036. Diagnóstico estratégico. Universidad del Valle.
(5) Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Visión Cali 2050. Diagnóstico estratégico prospectivo. https://www.cali.gov.co/documentos/7818/documento-final-diagnostico-estrategico-prospectivo/
(6) Bolíbar, Mireia. (2016). Macro, Meso, Micro: Broadening the “Social” of Social Network Analysis with a Mixed Methods Approach. Quality & Quantity, 50, pp. 2217-2236. https://doi.org/10.1007/s11135-015-0259-0
(7) Borgatti, Steve; Everett, Martin y Freeman, Lin. (2002). UNICET (6.0). [Software de cómputo]. Analytic Technologies.
(8) Borzel, Tanja. (1998). Organizing Babylon - On the Different Conceptions of Policy Networks. Public Administration, 46, pp. 253-73. https://doi.org/10.1111/1467-9299.00100
(9) Builes, Nicolás González. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico y las posibilidades de intervención en realidades sociales. Revista Forum, 2 (6), pp. 81-97.
(10) Campbell, John Creighton; Baskin, Mark. A.; Baumgartner, Frank. R., & Halpern, Nina. P. (1989). Afterword on Policy Communities: A Framework for Comparative Research. Governance, 2 (1), pp. 86-94. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1989.tb00082.x
(11) Carlsson, Lars. (2000). Policy Networks as Collective Action. Policy Studies, 28 (3), pp. 502-520. https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.2000.tb02045.x
(12) Carreño, David Felipe Méndez. (2023). La inteligencia artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales. Revista Doctrina Distrital, 3 (2), pp. 72-102.
(13) Ceballos, Cristo Avimael Vázquez. (2014). Gobernanza y redes de política pública: un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en un área local turística. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, III (I), pp. 147-178. https://doi.org/10.15174/remap.v3i1.73
(14) Colombia. Congreso de la República. Ley 1617. (5 de febrero de 2013). Por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51601
(15) Colombia. Congreso de la República. Ley 1933. (1.° de agosto de 2018). Por medio del cual se categoriza al municipio de Santiago de Cali como distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87799
(16) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-033. (28 de enero de 2009). Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-033-09.htm
(17) Contreras Ortiz, Yency. (2022). Oportunidades y restricciones de la creación de distritos en Colombia: ¿en qué han mejorado los gobiernos municipales? Debates de Gobierno Urbano, 29. https://ieu.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/09/dgu-29-oportunidades-alta-190922.pdf
(18) Crozier, Michel & Friedberg, Erhard. (1980). Actors in Systems: The Politics of Collective Action. University of Chicago.
(19) De Almeida, Giovana Goretti Feijó. (2023). Territorial Brand in Regional Development: Interdisciplinary Discussions. Encyclopedia, 3 (3), pp. 870-886. https://doi.org/10.3390/encyclopedia3030062
(20) De la Vega, Clara; Vargas, Eduardo; Fiol, Diego; Soria, Valentina y Aciar, Enzo. (2009). Incursiones teóricas del concepto de vocación territorial desde la significación de los actores. RevIISE, 1 (1), pp. 7-17.
(21) Dowding, Keith. (1995). Model or Metaphor? A Critical Review of the Policy Network Approach. Political Studies, 43, pp. 136-158. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1995.tb01705.x
(22) Evans, Mark. (1998). Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica. Gestión y Política Pública, VII (2), pp. 229-266.
(23) Fleury, Sonia. (2002). El desafío de la gestión de las redes de políticas. Revista Instituciones y Desarrollo, 12-13, pp. 221-247.
(24) Grote, Jürgen; Lang, Achim & Schneider, Volker (Eds.). (2008). Organized Interests in Changing Environments. The Complexity of Adaptation, Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230594913
(25) Hanf, Kenneth & Scharpf, Fritz. W. (1978). Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives. In: Interorganizational Policy Making: Limits to Coordination and Central Control (pp. 345-370). Sage.
(26) Hanneman, Robert & Riddle, Mark. (2005). Introduction to Social Network Methods. University of California.
(27) Heclo, Hugh. (1978). Issue Networks and the Executive Establishment. In: King, Anthony (Ed.). The New American Political System (pp. 87-107). American Enterprise Institute.
(28) Hindmoor, Andrew. (1998). The Importance of Being Trusted: Transaction Costs and Policy Network Theory. Public Administration, 46, pp. 25-43. https://doi.org/10.1111/1467-9299.00089
(29) Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento (IPIGC). (2023). Plan Prospectivo-Estratégico del Distrito Especial de Santiago de Cali 2050. Universidad del Valle.
(30) Jordana, Jacint. (1995). El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 3, 77-89. https://doi.org/10.24965/gapp.vi3.40
(31) Klijn, Erik Hans. (1998). Policy Networks: An Overview. In: Kickert, Walter; Klijn, Erik Hans & Koppenjan, Joop (Eds). Managing Complex Networks (pp. 14-34). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446217658.n2
(32) Kriesi, Hanspeter; Adam, Silke & Margit, Jochum. (2006). Comparative Analysis of Policy Networks in Western Europe. Journal of European Public Policy, 13 (3), pp. 341-361. https://doi.org/10.1080/13501760500528803
(33) Kuz, Antonieta; Falco, Mariana & Giandini, Roxana. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas, 20 (1), pp. 89-106. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321
(34) Leifeld, Philip. (2007). Policy Networks: A Citation Analysis of the Quantitative Literatutre. (Diplomarbeit). University of Konstanz, Konstanz. https://kops.uni-konstanz.de/server/api/core/bitstreams/2ed20d20-bcb8-4966-9caf-2ec801b93fdd/content
(35) Lozares, Carlos y Verd, Joan Miquel. (2015). Bases socio-metodológicas del análisis de redes sociales. En: García Ferrando, Manuel; Alvira Martín, Francisco Ricardo; Alonso Benito, Luis Enrique y Escobar Mercado, Modesto (coords.). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 664-688). Alianza.
(36) Marin, Bernd & Mayntz, Renate (Eds.). (1991b). Introduction: Studying Policy Networks. In: Policy Networks: Empirical Evidence and Theoretical Considerations (pp. 11-23). Campus.
(37) Marin, Bernd & Mayntz, Renate. (1991a). Policy Networks: Empirical Evidence and Theoretical Considerations. Campus.
(38) Marsh, David & Rhodes, Roderick Arthur William. (1992). Policy Networks in British Government. Clarendon. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198278528.001.0001
(39) Mesa Betancur, Xamara y Murcia, Jonathan Alejandro. (2019). El Análisis de Redes Sociales -ARS- como recursos metodológicos para el estudio formal de redes de políticas públicas. Espacio Abierto, 28 (3), pp. 109-126.
(40) Molina, José Luis y Ávila Javier (eds.). (2009). Talleres de redes sociocéntricas (Ucinet6), redes personales (Egonet) y comparación estadística de grupos (SPSS). Universidad Federico Villarreal.
(41) Molina, José Luis. (2001). El análisis de redes sociales. En: El análisis de redes sociales: una introducción (pp. 11-123). Bellaterra.
(42) Molina, José Luis. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. 11 (1), pp. 36-42.
(43) Ortiz Ruiz, Francisca y Espinosa Rada, Alejandro. (2023). Redes Sociales: teoría, métodos y aplicaciones en América Latina. Centro de Investigaciones Sociológicas.
(44) Patton, Michael Quinn. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods vol. 4. Sage.
(45) Perianes Rodríguez, Antonio; Olmeda Gómez, Carlos y de Moya Anegón, Felix. (2008). Introducción al análisis de redes. El Profesional de la Información, 17 (6), 664-669. https://doi.org/10.3145/epi.2008.nov.10
(46) Porras Martínez, José Ignacio. (2001). Policy Networks o redes de políticas públicas: una introducción a su metodología de investigación. Estudios Sociológicos, 19 (57), pp. 721-745.
(47) Quiroga, Águeda. (2003). Introducción al análisis de datos reticulares. Redes. http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes_avanzado.pdf
(48) Ramilo Araujo, María del Carmen. (2009). Redes de políticas públicas y promoción de la sociedad de la información. Una comparación entre Cataluña y Euskadi. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1, pp. 125-151. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i1.415
(49) Ramírez de la Cruz, Edgar y Gómez, Fernández. E. (2016). Apartado Metodológico. Términos y fundamentos básicos del análisis de redes sociales. En: Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas: aproximaciones y casos (pp. 369-390). Centro de Investigación y Docencia Económicas.
(50) Rhodes, Rod. (1990). Policy Networks: A British Perspective. Journal of Theoretical Politics, 2 (3) pp. 293-317. https://doi.org/10.1177/0951692890002003003
(51) Rhodes, Rod. (1997). Understanding Governance. Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability. Open University.
(52) Rhodes, Rod & Marsh, David. (1992). New Directions in the Study of Policy Networks. European Journal of Political Research, 21 (1-2), pp. 181-205. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00294.x
(53) Rivera Alva, Miguel Eduardo. (2022). Gobernanza multinivel, redes de políticas públicas y movilización de recursos: Caso de estudio Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM). Espacios Públicos, 19 (47), pp. 51-76.
(54) Rodríguez Caporalli, Enrique y Sanabria Pulido, Pablo (eds.). (2020). Cali Distrito Especial. Políticas públicas, ordenamiento territorial y descentralización. Universidad de los Andes, Universidad San Buenaventura Cali y Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.11.2020
(55) Rodríguez, Josep A. (2005). Análisis estructural y de redes. Centro de Investigaciones Sociológicas.
(56) Schneider, Volker; Lang, Achim; Leifeld, Philip & Gundelch, Birte. (2007). Political Networks - A Structured Bibliography. Universität Konstanz.
(57) Silva Robledo, Paula. (2023). Esquemas asociativos territoriales: otra manifestación del sesgo excluyente del Legislador hacía los pueblos indígenas colombianos. Revista Digital de Derecho Administrativo, 29, pp. 9-33. https://doi.org/10.18601/21452946.n29.02
(58) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2016). El Análisis Organizacional y de Política Pública a Partir del Enfoque de Redes. Tendencias, 17 (2), pp. 79-92. https://doi.org/10.22267/rtend.161702.4
(59) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2023). Propuesta de un Esquema Metodológico para el Estudio de las Vocaciones Territoriales de Distritos Especiales en Colombia a partir del Enfoque de Redes de Política Pública. En: López Jiménez Liliana; Montilla Gálviz, Omar de Jesús; Restrepo Rivillas Carlos Alberto; Arango Pastrana, Carlos Alberto y Rodríguez Orejuela, Augusto (comps.). Encuentro Internacional de Investigadores en Administración. Universidad Externado de Colombia y Universidad del Valle.
(60) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés; Zuluaga-Ocampo, Isabella y Alarcón-Muriel, Jaime Alberto. (2023). El potencial del deporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública. Entramado, 19 (1), pp. 40-61. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8510
(61) Teja Gutiérrez, Rebeca; Almaguer Vargas, Gustavo; Rendón Medel, Roberto y López Lira, Nidia. (2014). Redes y análisis organizacional: roles, posiciones y poder de fragmentación de las relaciones sociales y comerciales. Revista Global de Negocios, 2 (1), pp. 11-39.
(62) Thatcher, Mark. (1998). The Development of Policy Network Analyses: From Modest Origins to Overarching Frameworks. Journal of Theoretical Politics, 10 (4), pp. 389-416. https://doi.org/10.1177/0951692898010004002
(63) Valderrutén Castro, Andrés Felipe. (2019). Análisis sociológico de la asociatividad territorial en Colombia: el caso de la Región de Planeación y Gestión (RPG) del G11 (Valle del Cauca). (Tesis inédita de maestría). Universidad del Valle, Cali.
(64) Van Waarden, Frans. (1992). Dimensions and Types of Policy Networks. European Journal of Political Research, 21, pp. 29-52. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00287.x
(65) Varela Barrios, Edgar; Martínez Sander, Ángela María y Delgado Moreno, Wilson. (2013). Gobernanza y redes de políticas en el distrito portuario, industrial y biodiverso de Buenaventura, Colombia. Estudios Políticos, 43, pp. 205-227. https://doi.org/10.17533/udea.espo.18217
(66) Velázquez Álvarez, Alejandro y Aguilar Gallegos, Norman. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Medidas de centralidad. Ejemplos prácticos con UCINET 6.85 y NetDraw 1.48. Revista Redes. http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/Manual_ARS.pdf
(67) Verd Pericàs, Joan Miquel y Martí Olivé, Joel. (1999). Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. Qüestiió, 23 (3), pp. 507-524.
(68) Wasserman, Stanley & Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478
(69) Wasserman, Stanley y Faust, Katherine. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones Vol. 10. Centro de Investigaciones Sociológicas.
(70) Zurbriggen Giacossa, María Cristina. (2004). Redes, actores e instituciones. Revista del CLAD. Reforma y Democracia, 30, pp. 167-188.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Andrés Tabarquino Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional