Los principios rectores de política pública de acceso y equidad como dimensiones de red de política pública de las TIC en Colombia 2009-2018
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a06Palabras clave:
Políticas Públicas, Análisis de Redes, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Gobernabilidad, ColombiaResumen
El artículo aborda la política pública de regulación del servicio público de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia en el periodo 2009-2018, centrándose en la dinámica y estructura de los principios rectores de política pública de acceso y equidad como dimensiones de red de política pública. La metodología es mixta, utilizando el enfoque del análisis de redes sociales (ANR) en cuanto a consolidación de actores y análisis de la estructura en red. Los resultados demuestran que el principio rector de acceso es de mayor relevancia para la estructura en red de la política pública de TIC en Colombia que el de equidad, sustentado en la relación sumamente desigual entre control de la infraestructura y los servicios.
Descargas
Citas
(1) Aguirre, Julio L. (2014). Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales. Hologramática, 2 (20), pp.161-187.
(2) Aubin, David & Verhoest, Koen (eds.). (2014). Multilevel Regulation in Telecommunications. Adaptive Regulatory Arrangements in Belgium, Ireland, the Netherlands, and Switzerland. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
(3) Barozet, Emmanuelle. (2002). La teoría de redes y sus aplicaciones en ciencia Política: una herramienta heurística. Revista de Ciencia Política, XXII (1), pp. 17-38.
(4) Borgatti, S. P., Everett, M. G. & Freeman, L. C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis (6.0). [Software de cómputo]. Harvard: Analytic Technologies.
(5) Cárdenas, Julián. (2012a). Varieties of Corporate Networks: Network Analysis and fsQCA. International Journal of Comparative Sociology, 53 (4), pp. 298-322. https://doi.org/10.1177/0020715212460257
(6) Cárdenas, Julián. (2012b). La organización en red del poder corporativo: una tipología de redes corporativas. Revista Internacional de Sociología, 71 (1), pp. 77-105. https://doi.org/10.3989/ris.2010.09.04
(7) Cárdenas Julián. (2014a). Are Latin America’s Corporate Elites Transnationally Interconnected? A Network Analysis of Interlocking Directorates. Global Networks. A Journal of Transnational Affairs, 15 (4), pp. 424-445. https://doi.org/10.1111/glob.12070
(8) Cardenas, Julián. (2014b). El poder económico mundial. Análisis de redes de interlocking directorates y variedades de capitalismo. Madrid: CIS.
(9) Cárdenas, Julián. (2016). Why do Corporate Elites form Cohesive Networks in Some Countries, and Do Not in Others? Cross-National Analysis of Corporate Elite Networks in Latin America. International Sociology, 31 (3), pp. 341-363. https://doi.org/10.1177/0268580916629965
(10) Eisenhardt, Kathleen M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14 (4), pp. 532-550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
(11) Emerson, Richard M. (1962). Power-Dependence Relations. American Sociological Review, 27 (1), pp. 31-41. https://doi.org/10.2307/2089716
(12) Garrido, Francisco J. (2001). El análisis de redes en el desarrollo local. En: Montañés Serrano, Manuel; Rodríguez-Villasante Prieto, Tomás y Martín Gutiérrez, Pedro (coords.). Prácticas locales de creatividad social (pp. 67-89). Madrid: El Viejo Topo.
(13) González, Camilo Ignacio. (2017). Measuring and Comparing the Distribution of Decision-Making Power in Regulatory Arrangements of the Telecommunication Sector in Latin America. Journal Utilities Policy, 49, pp. 145-155. https://doi.org/10.1016/j.jup.2017.04.002
(14) González, Camilo Ignacio; Nurul Amin, Md & Verhoest, Koen. (2015, 12th June). Measuring and Explaining Coordination in Multilevel and Multi-Actor Regulatory Arrangements of Liberalized Telecommunication Markets in Europe, Latin America, and South Asia. 4th Conference on the Regulation of Infrastructures: Regulating Network Industries in Emerging Countries. Florence School of Regulation, Robert Schuman Centre for Advanced Studies, European University Institute Conference Room, Villa La Fonte.
(15) González Builes, Nicolás. (2014). La teoría de redes sociales y las políticas públicas. Una aproximación al debate teórico y a las posibilidades de intervención en realidades sociales. Revista Forum. 2 (6), pp. 81-97.
(16) Grau Solés, Marc; Íñiguez Rueda, Lupicinio y Subirats, Josep. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, 41, pp. 61-80.
(17) Guerra de la Espriella, María del Rosario y Oviedo Arango, Juan Daniel. (2011). De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09). Estudios y Perspectivas, 22. Recuperado de http://www.telebrasil.org.br/component/docman/doc_download/1617-de-las-telecomunicaciones-a-las-tic-ley-de-tic-de-colombia-l1341-09?Itemid=930
(18) Jordana, Jacint. (2009). Examinando las redes de actores en el análisis de las políticas públicas: debate teórico y técnicas cuantitativas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1, pp. 9-15.
(19) Jordana, Jacint & Sancho, David (eds.). (2004). Regulatory Designs, Institutional Constellations and the Study of the Regulatory State. In: The Politics of Regulation: Institutions and Regulatory Reforms for the Age of Governance (pp. 296-319). Cheltenham: Edward Elgar.
(20) Jordana, Jacint & Levi-Faur, David. (2005). The Diffusion of Regulatory Capitalism in Latin America: Sectoral and National Channels in the Making of a New Order. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 598 (1), pp. 102-124. https://doi.org/10.1177/0002716204272587
(21) Katz, Raúl. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Barcelona: Fundación Telefónica.
(22) Kuz, Antonieta; Falco, Mariana y Giandini, Roxana. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas, 20 (1), pp. 89-106. http://dx.doi.org/10.13053/cys-20-1-2321
(23) Langley, Ann & Royer, Isabelle. (2006). Perspectives on Doing Case Study Research in Organizations. M@n@gement, 9 (3), pp. 81-94. https://doi.org/10.3917/mana.093.0081
(24) Latour, Bruno. (2005). Reassembling the Social: An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University.
(25) Lopasso, Guilherme. (2011). Como lidiar con servicios Over-The-top. Ericsson AB. Recuperado de https://es.slideshare.net/EricssonLatinAmerica/ott-es
(26) Lozares, Carlos y Verd Joan Miquel. (2015). Bases socio-metodológicas del análisis de redes sociales. En: García Ferrando, Manuel; Alvira, Francisco; Alonso, Luis E. y Escobar, Rafael. Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 664-688). Madrid: Alianza.
(27) Machín Ramírez, Juan. (2011). Redes sociales e incidencias en políticas públicas. Estudio comparativo México-Colombia. México D. F.: Centro Cáritas.
(28) Musca, Geneviève. (2006). Une strategie de recherche processuelle: l'étude longitudinale de cas enchâsesés. M@n@gement, 9 (3), pp. 153-176. https://doi.org/10.3917/mana.093.0153
(29) Nurul Amin, Md & Verhoest, Koen (2016, 6-8 July). De-facto Coordination in Regulatory Decision-Making on Liberalized Telecommunications Sector in Bangladesh and Nepal: A Social Network Analysis. Regulatory Governance, Tilburg University.
(30) Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). Broadband Policies for Latin America and the Caribbean. A Digital Economy Toolkit. Paris: OECD. Retrieved from http://www.oecd-ilibrary.org/deliver/9789264251823-en.pdf?itemId=/content/publication/9789264251823-en&mimeType=application/pdf
(31) Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2014). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia. París: OECD. http://dx.doi.org/10.1787/9789264209558-es
(32) Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015. París: OCDE. Recuperado de http://www.ccoo.es/7ca5782b36b4c532407d13dc6f4c4762000001.pdf
(33) Patton, Michael Quinn. (2002). Qualitative Evaluation & Research Methods. Thousand Oaks: Sage.
(34) Rama, Paula y Luaces, Pilar. (2007, septiembre). Análisis de redes aplicado a la formación de la agenda pública en las conurbaciones gallegas: los casos de Vigo y A Coruña. IX Congreso de la Federación Española de Sociología, Barcelona.
(35) Ramilo Araujo, María del Carmen. (2010). Políticas públicas, instituciones y actores para la promoción de la sociedad de la información y/o del conocimiento: un análisis comparado de Catalunya y Euskadi. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i1.415
(36) Rodríguez, Josep. (2005). Análisis estructural y de redes. Madrid: CIS.
(37) Scharpf, Fritz W. (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centred Institutionalism in Policy Research. Boulder: Westview.
(38) Serna González, Luis Antonio. (2012). Análisis estructural de una red temática de política pública: el caso del Comité Técnico Interinstitucional de Investigación en Salud. (Tesis de maestría). El Colegio de San Luis, San Luis Potosí.
(39) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2015). La red de política pública de TIC en Colombia. Actores reguladores y principales operadores. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 46, pp. 221-241.
(40) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2016). El análisis organizacional y de política pública a partir del enfoque de redes. Tendencias, XVII (2), 79-92. https://doi.org/10.22267/rtend.161702.4
(41) Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés. (2018). La red de política pública de regulación del servicio público de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia 2009-2016: el acceso (universalidad) y la equidad como principios rectores. (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Cali.
(42) Valencia Tello, Diana Carolina. (2015). Implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.14.2015.07
(43) Varela Barrios, Edgar. (2015). Los retos de las políticas públicas de provisión de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia - Universalidad en el acceso y equidad como principios constitucionales Versus las asimetrías de poder e información y la captura de rentas por los operadores empresariales. Manuscrito inédito.
(44) Verd Pericás, Jhoan Miquel y Martí Olivé, Joel. (1999). Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. Qüestiió, 23 (3), p. 507-524.
(45) Wasserman, Stanley y Fauts, Katherine. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid: CIS.
(46) Yin, Robert. (2003). Case Study Research. Thousand Oaks: Sage.
(47) Zurbriggen, Cristina. (2004). Redes, actores e instituciones. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 30, pp. 167-188.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional