La activación de la revocatoria de mandato en el ámbito municipal en Colombia. Lecciones del caso de Bogotá

Autores/as

  • Cristhian Uribe Mendoza Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a10

Palabras clave:

Revocatoria de Mandato, Participación Ciudadana, Estudio de Caso, Política Comparada, Bogotá, Colombia

Resumen

Este artículo analiza los factores que permiten comprender por qué en algunos casos la revocatoria de mandato en el ámbito municipal logra ser activada con éxito, mientras que en otros casos se intenta activar y fracasa. Para esto se elabora un estudio comparado de casos a partir de los intentos de revocatoria de Samuel Moreno y de Gustavo Petro en Bogotá. Se argumenta que, una vez los promotores de la iniciativa han emprendido el respectivo proceso, el apoyo de al menos un líder o partido de oposición con representación política y el suficiente presupuesto para cubrir los gastos de campaña son factores clave para activar este mecanismo de participación ciudadana. Adicionalmente, se analiza empíricamente la incidencia de otros factores como los niveles de representatividad y de gobernabilidad de los alcaldes en cuestión.

|Resumen
= 366 veces | HTML
= 1196 veces| | PDF
= 273 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Uribe Mendoza, Universidad Santo Tomás

Sociólogo. Magíster en Ciencia Política. Profesor del Departamento de Sociología y miembro del grupo de investigación Conflictos, género y territorios, de la Universidad Santo Tomás

Citas

(1) Arbour, Brian K.. (2005). Voter Turnout in the California Recall: Where Did the Increase Come From? American Politics Research, 33, pp. 187-215. https://doi.org/10.1177/1532673X04272430

(2) Brito, David Matheus. (2008). La regulación del referendo revocatorio de mandato en Venezuela y en Colombia. Revista de Derecho Electoral, 6, pp. 1-24.

(3) Chocca Larrosa, Sebastián. (2010, 13-15 de septiembre). Razones del Fracaso/Claves del Éxito. IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. 25 A-os de Democracia Directa en Uruguay. Universidad de la República, Montevideo.

(4) El Tiempo. (2008, enero 1.°). Con fuerte coalición 'samuelista' comenzó labores el nuevo Concejo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3880301

(5) El Tiempo. (2009, agosto 9). Duro revés en imagen de Moreno en el último a-o. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3562363

(6) El Tiempo. (2012, febrero 1.°). Darío Fernando Cepeda presidirá el Concejo "rebelde" contra Petro. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11040822

(7) El Tiempo. (2013, junio 25). Tutela ordena nueva revisión de firmas contra revocatoria de Petro. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12895465

(8) El Tiempo. (2013, septiembre 26). Casi 200 derechos de petición contra la revocatoria de Petro. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13082356

(9) El Tiempo. (2014, enero 3). El 2 de marzo será la votación para la revocatoria de Gustavo Petro. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13333278

(10) Franco Cuervo, Beatriz. (2014). La revocatoria de mandato en Colombia. En: Welp, Yanina y Serdult, Uwe (coords.). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en Suiza, Estados Unidos y América Latina. Quito: Instituto de la Democracia.

(11) Garrett, Elizabeth. (2012). Campaign Finance in the Hybrid Realm of Recall Elections. Working Paper Series, 91, University of Southern California Law School Legal Studies.

(12) Gerring, John. (2007). Case Study Research. Principles and Practice. Cambridge: Cambridge University.

(13) Jiménez, William. (2001). Revocatoria del mandato: experiencias, dificultades, ajustes necesarios. Territorios, 5, pp. 35-48.

(14) Kornblith, Miriam. (2009). La revocatoria de mandato: lecciones a partir de la experiencia venezolana. Working Paper, 358, Helen Kellogg Institute for International Studies. Recuperado de http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/358.pdf

(15) Kornblith, Miriam. (2014). Revocatoria del mandato presidencial en Venezuela: definición y puesta en práctica. En: Lissidini, Alicia; Welp, Yanina y Zovatto, Daniel (comp.). Democracias en movimiento. Mecanismos de democracia Directa y participativa en América Latina. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(16) Lodola, German. (2009). Vicios y Virtudes del Estudio de Caso en Política Comparada. Boletín de Política Comparada, 1, pp. 6-25

(17) Radio Santafé. (2011, diciembre 18). Clara López defiende obra de Samuel Moreno. Recuperado de http://www.radiosantafe.com/2011/12/18/clara-lopez-defiende-obra-de-samuel-moreno-fueron-4-anos-de-transformacion-afirma/

(18) Registraduría Nacional del Estado Civil. (s. f.). Datos abiertos 2014. Recuperado de http://wsr.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-.html

(19) Rivera Sánchez, Juan Luis. (2006). Revocatoria de Mandato para funcionarios de elección popular en los gobiernos locales. Derecho Electoral, 2, pp.

(20) Rivera, Ricardo y Cardona, Ramiro. (2012). La revocatoria del mandato como mecanismo de control político ciudadano a partir de la Constitución de 1991. Un Estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales.

(21) Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Encuesta multipropósito. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Resultados_2014

(22) Semana. (2009). 2010 grupos. Recuperado de http://www.semana.com/enfoque/articulo/210-grupos/100593-3

(23) Semana. (2012). Petro se rajó. Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales-semanacom/articulo/petro-rajo/268848-3

(24) Schneider, Cecilia y Welp, Yanina. (2011). ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur". Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 40, pp. 21-39.

(25) Tuesta Soldevilla, Fernando (ed.). (2014). Una onda expansiva. Las revocatorias en el Perú y América Latina. Lima: PUCP.

(26) Vargas Cuéllar, Marco Iván. (2009). Democracia deliberativa y gobernanza en el gobierno local: análisis y evaluación de mecanismos institucionales de participación ciudadana en tres ciudades medias de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

(27) Welp, Yanina. (2014). La revocatoria del mandato en la encrucijada: mecanismos de democracia directa, participación, representación y democracia. En: Tuesta Soldevilla, Fernando (ed.). Una onda expansiva. Las revocatorias en el Perú y América Latina. Lima: PUCP.

(28) Welp, Yanina y Serdült, Uwe. (2012). ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos. Desafíos, 24 (1), pp. 169-192.

Descargas

Publicado

2016-01-19

Cómo citar

Uribe Mendoza, C. (2016). La activación de la revocatoria de mandato en el ámbito municipal en Colombia. Lecciones del caso de Bogotá. Estudios Políticos, (48), 179–200. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a10

Número

Sección

Artículos sección general