Experts and Commissions Study on Violence in Colombia

Authors

  • Jefferson Jaramillo Marín Pontifical Javeriana University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.11762

Keywords:

Experts, Commissions Study on Violence, War, Violences, Memory, Colombia

Abstract

This article is aimed at discussing how the experts and the commissions for the study of violence in Colombia generate frames for interpreting violence. In particular, the article focuses on the analysis of the "Comisión de Expertos" of 1987, and the "Subcomisión de Memoria Histórica" (2007-2012). The article critically addresses two set of ideas on the commissions for the study of violence following a socio-historical approach: First, they research the causes of violence and offer manners to left behind the sequels of violence, but simultaneously they tend to impose particular narratives on the past. Second, they make public the narratives on a violent past, even if their narratives are questioned by alternative researchers that consider them useful for preserving the status quo.

|Abstract
= 1839 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1105 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 474 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jefferson Jaramillo Marín, Pontifical Javeriana University

PhD. in Social Sciences, Latin American Faculty of Social Sciences (FLACSO), Mexico. Professor of the Department of Sociology, Faculty of Social Sciences, Pontifical Javeriana University, Bogotá.

References

(1) Alonso, Ana María. (1988). “The Effects of Truth: Re-presentations of the Past and the Imagining of Community in Mexico”. Journal of Historical Sociology, 1(1), 33-57.

(2) Allier, Eugenia. (2010). Batallas por la memoria. Los usos políticos del pasado reciente en Uruguay: Trilce/UNAM.

(3) Aguilar, Paloma. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

(4) Aranguren, Juan Pablo. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (Una ética de la escucha). Revista Nómadas, 29, Bogotá, Universidad Central, 20-33.

(5) Arias, Gerson Iván. (2008). Una mirada atrás: Procesos de Paz y dispositivos de negociación en el gobierno colombiano. Serie Working papers FIP, 4, Bogotá, Fundación Ideas para la Paz.

(6) Blair, Elsa. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia Estudios Políticos, 36, Medellín, Universidad de Antioquia, 39-66.

(7) Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, N.° 114, Cartagena, Banco de la República, 1-30.

(8) Botero B, Andrés. (2002). El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

(9) Botero B, Andrés. (2010). Saberes y poderes. Los grupos intelectuales en Colombia durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Eduardo Domínguez. (Ed.). Unión, rebeldía, integración. (pp. 339-359). Medellín: Canal Universitario de Antioquia.

(10) Bronkhorst, Daan. (1995). Truth and Reconciliation: Obstacles and Opportunities for Human Rights. Amsterdam: Amnesty International.

(11) Castillejo, Alejandro. (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.

(12) Castillejo, Alejandro. (2010). Iluminan tanto como oscurecen: de las violencias y las memorias en la Colombia actual. Edgar Barrero Cuellar y Julio Roberto J. Salas. (Eds.). Memoria, Silencio y Acción Psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. (pp. 21-54). Bogotá: Ediciones Cátedra Libre/Fundación Manuel Cepeda/Fundación Mundos Posibles.

(13) Cataño, Gonzalo. (2008). “Orlando Fals Borda, sociólogo del compromiso”. Economía Institucional, 10 (19), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 79-98.

(14) Ceballos, Marcela. (2009). Comisiones de la Verdad. Guatemala, El Salvador, Sudáfrica. Perspectivas para Colombia. Medellín: La Carreta.

(15) Christie, Kenneth. (2007). Una economía política de la memoria en la comisión de la verdad Sudafricana. Antípoda, 4, Bogotá, Universidad de los Andes, 102-118.

(16) Crenzel, Emilio (2008). La historia política del nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

(17) Cubides, Fernando. (1987). Reseña del libro Colombia, Violencia y Democracia. Revista de la Universidad Nacional [en línea]. Disponible en: http://fcubides.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/resenhaviolenciademocracia.pdf. [Consultado 10 de octubre, 2009].

(18) Deas, Malcolm y Llorente, María Victoria. (Eds.). (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Uniandes/Cerec/Norma.

(19) Deas, Malcolm. (1993). El poder y la gramática. Bogotá: Tercer Mundo.

(20) Echeverría R., Luis E. (2007). Las limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, en el proceso de tránsito hacia la paz entre el Estado y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Revista Desafíos, 16, Bogotá, Universidad del Rosario, 279-315.

(21) Grupo de Estudios sobre la Violencia, Departamento de Sociología, Universidad de Antioquia. (1987). “Actas por la Vida”. Revista Universidad de Antioquia, 209, Medellín.

(22) Hayner, Priscilla. (2008). Verdades innombrables. México: Fondo de Cultura Económica.

(23) Gaitán Daza, Fernando. (2001). Multicausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa”. Revista de Economía Institucional, 5, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 78-105.

(24) Jaramillo J., Jaime E. (2011). Redes Académicas en las ciencias sociales en Colombia: La Escuela Normal Superior y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional (1959–1966). Primer Informe de investigación. Bogotá: Universidad Central. Manuscrito sin publicar.

(25) Jaramillo U., Jaime (1996). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta.

(26) Jaramillo M., Jefferson. (2011a). La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia. Revista Universitas Humanística, 72, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana (en prensa).

(27) Jaramillo M., Jefferson. (2011b). Las Comisiones de Estudio sobre la Violencia. La voz crítica de uno de sus protagonistas. Entrevista a Gonzalo Sánchez. Revista Análisis Político, 73, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia (en prensa).

(28) Jaramillo, Jefferson y Delgado, Mariana. (2011). Entre “deber de memoria” y “razones de olvido”. ¿Es posible un equilibrio reflexivo de ambos en la justicia transicional colombiana? Revista Análisis Político, 71, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 129-147.

(29) Jaramillo, Jefferson. (2010a). Reflexiones sobre los usos y abusos de la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de Justicia y Paz colombiano (2005–2010)”. Papel Político, 15 (1), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 13-46.

(30) Jaramillo, Jefferson. (2010b). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Revista Sociedad y Economía, 19, Cali, Universidad del Valle, 205-228.

(31) Jiménez, Sandro. (2011). Transiciones guerra-paz: entre la administración de la excepción y la biopolítica del daño social en Colombia. Disertación doctoral. Ecuador: Programa en Estudios Políticos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Manuscrito sin publicar.

(32) Kalmanovitz, Pablo. (2005). Verdad en vez de justicia. Acerca de la justificación de las comisiones de verdad. En: Seminario Internacional de Justicia Transicional, resolución de conflictos y secuestro en Colombia, Bogotá.

(33) Leal B., Francisco. (2002). La seguridad nacional a la deriva: del frente nacional a la posguerra fría. México: Alfaomega.

(34) Lopéz, Mario. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.

(35) Lopéz, Mario. (2007). Procesos de reconciliación: algunas reflexiones. Guillermo Hoyos. (Ed.). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia (pp. 83-121), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

(36) McAllister, Carlota. (2003, 4 de noviembre). Cuestionando el ‘pos’ en la posguerra guatemalteca. Ponencia presentada en el panel internacional Memoria y violencia en América Latina: Los escenarios poscomisiones de la verdad”, XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Arequipa, Perú.

(37) Marcus, George. (1995). Ethnography in / of the World System: The Emergence of Multisited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

(38) Melo, Jorge O. (2008). Universidad, intelectuales y sociedad: Colombia 1958-2008. Conferencia dictada en la Universidad de los Andes [en línea]. Disponible en http://www.jorgeorlandomelo.com/intelectuales.htm#_ftn2. [Consutado 12 de mayo, 2011].

(39) Posada, Eduardo; Nasi, Carlo; Ramírez, William y Lair, Eric. (2003). Debate sobre Guerra Civil. Revista Estudios Sociales, 15, Bogotá, Universidad de los Andes, 159-162.

(40) Palacios, Marco. (1986). Estado y clases sociales. Bogotá: Procultura.

(41) Palacios, Marco. (2001). De populistas, mandarines y violencias. Bogotá: Planeta.

(42) Palacios, Marco. (2002). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.

(43) Pécaut, Daniel. (1997). Pasado, presente y futuro de la violencia. Análisis Político, 30, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1-43.

(44) Pécaut, Daniel. (1998). La contribución del Iepri a los estudios sobre la violencia en Colombia, Análisis Político, 34, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 64-79.

(45) Peñaranda, Ricardo. (2009). La guerra en el papel. Balance de la producción sobre la violencia durante los años noventa. Pasado y presente de la violencia en Colombia. (pp. 33-46). Medellín: La Carreta.

(46) Posada Carbó, Eduardo. (2006). La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá, Norma.

(47) Posada Carbó, Eduardo. (2001). ¿Guerra civil? El lenguaje del Conflicto en Colombia. Bogotá: Alfaomega y Fundación Ideas para la Paz.

(48) Procuraduría General de la Nación. (2008). Seguimiento a políticas públicas en materia de desmovilización y reinserción. Derecho a la verdad, memoria histórica y protección de archivos. Tomo I. Bogotá: Procuraduría General de la Nación/USAID.

(49) Rabotnikof, Nora. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

(50) Rabotnikof, Nora. (2007a). Memoria y política a treinta años del golpe. Clara E. Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (Eds.), Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado (pp. 259 – 282). México: El Colegio de México.

(51) Rabotnikof, Nora. (2007b). ¿Memoria presentista? Acerca de una tesis de François Hartog. G. Waldman y M. Aguiluz. (Eds.). Memorias (in) cógnitas: contiendas en la historia, (pp. 61-83). México: UNAM/CEIICH.

(52) Ramírez, William. (2008). La pesadez de un cumpleaños. 20 años de Análisis Político. Análisis Político, 62, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 90-96.

(53) Ricoeur, Paul. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica, Análisis, 25, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 189-207.

(54) Ricoeur, Paul. (2009). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

(55) Rueda, María Elena. (2008). Nación y narración de la Violencia en Colombia (De la historia a la sociología). Revista Iberoamericana, 74 (223), Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, 345-359.

(56) Sánchez, Gonzalo. (1998). Intelectuales, poder y Cultura Nacional. Análisis Político, 34, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 115-138.

(57) Sánchez, Gonzalo. (1999). Los intelectuales y la política. Análisis Político, 38, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 35-39.

(58) Sánchez, Gonzalo. (2003). Guerra, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

(59) Sánchez, Gonzalo. (2009). “Presentación”, en Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Medellín: La Carreta (Quinta edición).

(60) Segura, Nohora y Álvaro Camacho. (1999). En los 40 años de la sociología en Colombia. Revista Estudios Sociales, 4, Bogotá, Universidad de los Andes, 23-35.

(61) Sieder, Reichel. (2002). Políticas de guerra, paz y memoria en América Central. Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. (pp. 247–287). Madrid: Istmo.

(62) Silva, Renán. (2007). Guerras, memoria e historia. Renán Silva (Ed.). A la sombra de Clío. (pp. 259–280). Medellín: La Carreta.

(63) Springer, Natalia. (2002). Sobre la verdad en los tiempos del miedo: del establecimiento de una comisión de la verdad en Colombia y los desafíos para la justicia restaurativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

(64) Theidon, Kimberly. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y Guerra. Cuadernos de Antropología Social, 24. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 69-92.

(65) Urrego, Miguel A (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la guerra de los mil días a la Constitución de 1991, Bogotá: Siglo del Hombre.

(66) Uribe, María Teresa y López, Liliana María. (2010). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta.

(67) Uribe, Mauricio. (2011). Lo político en la guerra civil colombiana, Análisis Político, 72, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 23-42.

(68) Villarraga S., Álvaro (s. f.). Posibilidades de una comisión de la verdad [en línea]. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/index.php?view=article&id=145%3Aposibilidades-de-una-comision-de-la-verdad&option=com_content&Itemid=77. [Consultado 13 de junio, 2009].

(69) Villaveces, Santiago. (2006). The Crossroads of Faith: Heroism and Melancholia in the Colombian ‘Violentologists’ (1980-2000)”. Cultural Agency in the Americas, Durham: Duke University Press.

(70) Villaveces, Santiago. (1998). Entre pliegues de ruinas y esperanzas. Viñetas sobre los estudios de Violencia en el IEPRI. Análisis Político, 38, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 80-98.

Published

2011-12-15

How to Cite

Jaramillo Marín, J. (2011). Experts and Commissions Study on Violence in Colombia. Estudios Políticos, (39), 231–258. https://doi.org/10.17533/udea.espo.11762

Issue

Section

General Section Articles