The Disorganization of the Class Action in the Recent Argentina and the Conceptual Problems for the Study of Labor Conflict
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05Keywords:
Social Conflict, Labor Cconflicts, Social Classes, Identities, ArgentinaAbstract
This article discusses some trends of the labor conflict and its role in the social conflict in Argentina since 1989 as an approximation to the processes of formation and disorganization of the collective action by the salaried class. Simultaneously, it addresses the problem of the categories of analysis of the social conflict; particularly, of the labor conflict, for the measurement of the amount of conflict. In order to do this, a strategy of quantitative analysis has been implemented, whose point of departure were data of conflict both retrieved by us and from other researchers. The main hypothesis is that, during the 90s, a process of disorganization in the salaried class took place in Argentina, characterized by the loss of social force of the class action agency within the set of social struggles, and the fragmentation of the actions by the working class. This process calls into question the traditional methods for conceptualizing and measuring social conflict, particularly in the workers, and evidences the need to improve and adapt theoretical and methodological tools in order to comprehend the different trends within the social and labor conflict.
Downloads
References
(1) Atzeni, Mauricio y Ghigliani, Pablo. (2008). Nature and Limits of Trade Unions' Mobilizations in Ccontemporary Argentina. En: Labour Conflicts in Contemporary Argentina. Labour Again Publications. Recuperado de http://www.iisg.nl/labouragain/documents/atzeni-ghigliani.pdf
(2) Auyero, Javier. (2002). La protesta. Buenos Aires: Libros del Rojas, UBA.
(3) Balinotti, Nicolás (2012, noviembre 9) Fue multitudinario en todo el país el cacerolazo contra el gobierno. La Nación, pp. 8.
(4) Base de datos de conflictos laborales. Bernal, Argentina. Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes (CEI-UNQ). Archivo de acceso restringido.
(5) Bruchstein, Julián (2012, noviembre 21) Paro con la sensación de ciudad bloqueada. Página 12, pp. 2.
(6) Campione, Daniel. (2008). Reaparición obrera en Argentina a partir de 2004. En: López, Margarita; I-igo, Nicolás y Calveiro, Pilar (eds.). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina (pp. 279-298). Buenos Aires: FLACSO.
(7) Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo. (1992). Dependencia y desarrollo en América Latina. México, D. F.: Siglo XXI.
(8) Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra). (2014) Informe de Coyuntura N.° 16. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=83
(9) Cibeira, Fernando (2012, noviembre 9) En el obelisco a transpirar la cacerola. Página 12, pp. 2.
(10) Donaire, Ricardo Martín y Rosati, Germán. (2012). Estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina (1980-2001). En: Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). Documentos y Comunicaciones 2010 (pp. 50-103). Buenos Aires: Pimsa.
(11) Farinetti, Marina. (1999). ¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina. Trabajo y Sociedad 1 (I).
(12) Figari, Claudia; Lenguita, Paula y Montes, Juan. (2010). El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ciccus, CEIL-Piette.
(13) Gómez, Marcelo; Zeller, Norberto y Palacios, Luis. (1996). Conflictividad laboral durante el plan de convertibilidad (1991-1995). Las prácticas de lucha sindical en una etapa de reestructuración económica y desregulación del mercado de trabajo. Cuadernos del Sur, 12 (22-23), pp. 119-160.
(14) Holloway, John (comp.). (2004). Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Buenos Aires: Herramienta.
(15) Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (s.f.). Índice de salarios. Serie histórica. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=31&id_tema_3=61
(16) I-igo Carrera, Nicolás. (2014). El concepto de clase social y su aplicación a la situación Argentina. Theomai, 29, pp. 77-99.
(17) I-igo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia. (2001). La protesta social en los '90. Aproximación a una periodización. En: Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). Documentos y comunicaciones 2000 (pp. 173-182). Buenos Aires: Pimsa.
(18) I-igo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia. (2003). Quién es el sujeto. Razón y Revolución, 11, pp. 24-32.
(19) I-igo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia. (2004). La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización. En: Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). Documentos y comunicaciones 2003 (pp. 201-308). Buenos Aires: Pimsa.
(20) Katz, Claudio. (2008). Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Luxemburg.
(21) La Nación. (2012, noviembre 21). Los gremios opositores pararon gran parte del país y la presidenta denunció "un apriete" , pp. 5.
(22) Lenguita, Paula y Montes Cató, Juan (comps.). (2009). Resistencias laborales. Experiencias de repolitización del trabajo en Argentina. Buenos Aires: El Aleph.
(23) López Maya, Margarita; I-igo Carrera, Nicolás y Calveiro, Pilar. (2008). Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. Buenos Aires: Flacso.
(24) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina. (s. f.). Evolución mensual de los conflictos laborales. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/ConLab/
(25) Modonesi, Massimo. (2008). Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época. A Contracorriente, 5 (2), pp. 115-140.
(26) Modonesi, Massimo y Rebón, Julián. (2011). Una década en movimiento: luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
(27) Negri, Antonio. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Buenos Aires: Debate.
(28) Nun, José. (1969). Superpoblación relativa, ejercito industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 5 (2), pp. 180-225.
(29) Olin Wright, Erik. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid: Siglo XXI.
(30) Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). (2008). Los hechos de rebelión 2002-2007. En: Documentos y comunicaciones 2007 (pp. 228-238). Buenos Aires: Pimsa.
(31) Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (Pimsa). (2010). Los hechos de rebelión 2008-2009. En: Documentos y comunicaciones 2008-2009 (pp. 235-239). Buenos Aires: Pimsa.
(32) Piva, Adrián. (2011). ¿Fin de la clase obrera o desorganización de clase?. En: Bonnet, Alberto (comp.). El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente (pp. 153-198). Buenos Aires: Pe-a Lillo, Continente.
(33) Piva, Adrián. (2012). Acumulación y Hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.
(34) Piva, Adrián. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
(35) Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
(36) Schuster, Federico et al.. (2002). La trama de la crisis. Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001. Informes de coyuntura, 3, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/IC3.pdf
(37) Schuster, Federico et al.. (2006). Transformaciones de la protesta social en la Argentina 1989-2003. Documento de trabajo, 48, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dt48.pdf
(38) Scolnik, Fernando. (2009). El movimiento obrero argentino entre dos crisis: las organizaciones de base antiburocráticas en el área metropolitana de Buenos Aires durante el periodo 2003-2007. Conflicto Social, 2 (2), pp. 224-255.
(39) Seoane, José y Algranati, Clara. (2013). Disputas sociambientales: cambios y continuidades en la conflictividad social en América Latina. En: Seoane, José; Tadei, Emilio y Algranati, Clara. Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra américa (pp. 41-59). Buenos Aires: Herramienta.
(40) Svampa, Maristella. (2008a). Argentina: una cartografía de las resistencias 2003-2008. OSAL, IX (24), pp. 17-49.
(41) Svampa, Maristella. (2008b). Cambio de época, movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
(42) Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
(43) Wi-azki, Nicolás. (2012, noviembre 9). Fue multitudinaria la protesta contra el gobierno. Clarín, pp. 2.
(44) Wi-azki, Nicolás. (2012, noviembre 21). Fue masiva la huelga y el reclamo contra el gobierno. Clarín, pp. 2.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.