Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.14363Palabras clave:
Accountability Social, ONG, Derechos Humanos, Colombia, DemocraciaResumen
El presente artículo argumenta que la actividad de defensa de derechos humanos llevada a cabo por las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) en Colombia puede ser analizada como un ejercicio alternativo de accountability social, en el que se presentan relaciones de denuncia, control y limitación del abuso del poder bajo el marco de oportunidad jurídica y política que la respalda. Luego de plantear el problema en el ámbito de los dilemas de la democracia representativa y participativa, sus límites y sus alcances, se establece una relación entre el tipo de actividades de las ONG y los efectos políticos que estas generan; para demostrar dicha relación se construye una tipología de las formas de activismo, las principales redes y los distintos ámbitos de acción de las ONG de derechos humanos en Colombia.
Descargas
Citas
(1) Arato, Andrew. (2002). Accountability y sociedad civil. En: Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 53-73). Buenos Aires: Temas.
(2) Boli, John y George Thomas. (1999). Constructing world culture: International Nongovernmental Organizations since 1875. Stanford: Stanford University Press.
(3) Cárdenas, Sonia. (2010). Human Rights in Latin America. A Politics of Terror and Hope. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
(4) Cingranelli, David y Richards. (2001). Measuring the impact of Human Rights Organizatios. En: Welch, Claude (ed.). NGOs and human rights: promise and performance (pp. 225-238). Philadelphia: University of Pennsylvania.
(5) Diamond, Larry y Leonardo Morlino. (2004). The Quality of Democracy, an Overview. Journal of Democracy, 4 (15), (pp. 20-31).
(6) Downs, Anthony. (1992). Una teoría económica de la acción política en una democracia. En: Batle, Albert (ed.). Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 93-113). Barcelona: Ariel.
(7) García Villegas, Mauricio y Revelo, Javier (coords.). (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia.
(8) Gordon, Neve. (2008). Human Rights, Social Space and Power: Why do some NGOs ExPert more Influence than Others?. International Journal of Human Rights, 12 (1), (pp. 23-39).
(9) Gutiérrez Sanín, Francisco. (2011). La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13 (1), (pp. 419-447).
(10) Gutiérrez Sanín, Francisco. (1996). Dilemas y paradojas de la transición participativa. El caso colombiano 1991-1996. Revista Análisis Político, (29), (pp. 43-64).
(11) Held, David. (1997). Ciudadanía y autonomía. La Política: Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3(3), (pp. 41-68).
(12) Held, David. (1992). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
(13) Hincapié Jiménez, Sandra. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC.
(14) Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn. (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.
(15) Korey, William. (1998). NGOs and the Universal Declaration of Human Rights: a Curious Grapevine. London: Palgrave.
(16) Knight, Jack. (1992). Institutions and Social Conflict. New York: Cambridge University Press
(17) Landman, Todd. (2006). Studying Human Rights. New York: Routledge
(18) Manin, Bernard. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
(19) Manin, Bernard. (1995). La democracia de los modernos. Principios del gobierno representativo. Revista Sociedad, (6), (pp. 13-38).
(20) Margiotta, Constanza. (2009). Estado de Derecho. En: Flores, Marcello (dir.). Diccionario básico de derechos humanos. Cultura de los derechos en la era de la globalización (pp. 113-121). México: Flacso.
(21) Menon, Ganesh. (2009). Genesis and Role of NGOs in Protecting Human Rights. III vols. New Delhi: Dominant Publisher and Distributors.
(22) North, Douglas; Wallis, John y Weingast, Barry. (2009). Violence and Social Orders. A Conceptual Framework for Interpreting Recorder Human History. New York: Cambridge University Press.
(23) O´Donnell, Guillermo. (2001). Accountability Horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Isonomía, (14), (pp. 11-34).
(24) O´Donnell, Guillermo. (1998). Accountability Horizontal. La Política: Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad, (4), (pp. 161-188).
(25) Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
(26) Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). (2002). Accountability social: la otra cara del control. En: Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 23-53). Buenos Aires: Temas.
(27) Peruzzotti, Enrique. (2010). La política de accountability social en América Latina. En: Olvera, Alberto y Isunza, Ernesto (eds.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 245-264). México: Miguel Ángel Porrúa.
(28) Prado Lallande, Juan Pablo. (2009). El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos. Revista Perfiles Latinoamericanos, (33), (pp. 65-93).
(29) Przeworski, Adam. (2002). Accountability social en América Latina y más allá. En: Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 73-87). Buenos Aires: Temas.
(30) Przeworski, Adam; Stokes, Susan y Manin, Bernard. (2002). Elecciones y representación. Revista Zona Abierta, 100-101, (pp. 19-49).
(31) Romero, Flor Alba. (2001). El movimiento de derechos humanos en Colombia. En: Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (eds.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 441-472). Bogotá: Universidad Nacional-Icanh.
(32) Santamaría, Ángela. (2008). Reivindicaciones indígenas transnacionales: una etnografía “multi-sites” a partir del caso colombiano. En: Vecchioli, Virginia y Santamaría, Ángela (eds.). Derechos Humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico (pp. 85-113). Bogotá: Universidad del Rosario-Cepi.
(33) Schedler, Andreas. (1999). Conceptualizing Accountability. En: Schedler, Andreas; Diamond, Larry y Plattner, Marc. The self‐restraining state. Power and accountability in new democracies (pp. 13-28). Colorado: Boulder London.
(34) Sieder, Rachel; Line Schjolden y Alan Angell (eds.) (2005). The Judicialization of Politics in Latin America. New York: Palgrave MacMillan.
(35) Stammers, Neil. (2009). Human Rights and Social Movements. London: Pluto Press.
(36) Tarrow, Sidney. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza
(37) Tarrow, Sidney. (2005). The New Transnational Activism. Cambridge: Cambridge University Press.
(38) Tate, Winifred. (2007). Counting the Dead. The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. Berkeley: University of California Press
(39) Thede, Nancy. (2010). Derechos humanos, nuevas democracias y rendición de cuentas: logros y desafíos. En: Olvera, Alberto y Isunza, Ernesto (ed.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 12-42). México: Miguel Ángel Porrúa.
(40) Tilly, Charles. (2004). ¿De dónde vienen los derechos? Revista Sociológica, 19(55), (pp. 273-300).
(41) Tsutsui, Kiyoteru y Christine Wotipka. (2004). Global Civil Society and the International Human Rights Movement: Citizen Participation in Human Rights International NGOs. Social Forces, 83(2) (pp. 587-620).
(42) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. Ponencia presentada en el seminario de evaluación: diez años de la Constitución Colombiana, Bogotá, Ilsa-Universidad Nacional.
(43) Valencia Villa, Hernando. (1992). Los derechos humanos en la Constitución del 91. Estudios Políticos, (2), (pp. 45-61).
(44) Vélez Rendón, Juan Carlos. (2009). ¿Un nuevo liderazgo simbólico? Las organizaciones de víctimas y el conflicto armado colombiano. En: Maganda, Carmen y Koff, Harlan (eds.). Perspectivas comparativas del liderazgo (pp. 97-124). Bélgica: Peter Lang Publishing.
(45) Welch, Claude E. (2001). Introduction. En: Welch, Claude (ed.). NGOs and Human Rights. Promise and Performance (pp. 1-24). Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional