Centro de Estudios Olímpicos: una experiencia significativa en la formación deportiva universitaria

Autores/as

  • Ricardo Rengifo Cruz Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Diego Fernando Orejuela Aristizábal Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Libardo Córdoba Rentería Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Sandra Parra Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Rodrigo Bravo Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Carlos Quiroz Mora Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
  • Julián Acosta Santibañez Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Palabras clave:

Comité Olímpico Internacional, Centro de Estudios Olímpicos, educación, formación deportiva, formación universitaria

Resumen

El Centro de Estudios Olímpicos (CEO) de la Institución Universitaria ‘Escuela Nacional del Deporte’ se ha consolidado como un referente en la formación universitaria, especialmente en el ámbito del deporte. Este trabajo analiza una experiencia significativa en la que el Centro desempeñó un papel crucial en la integración de valores olímpicos y deportivos en el currículo de la institución, respondiendo así a la necesidad de formar profesionales capacitados y comprometidos con el espíritu olímpico, promoviendo el deporte como herramienta educativa y de desarrollo personal. La experiencia se diseñó siguiendo las directrices del Comité Olímpico Internacional y de la Academia Olímpica Española, teniendo en cuenta elementos relacionados con la docencia, la investigación y la proyección social de la institución, de modo que se configuró una ruta de trabajo en varias fases. En general, la experiencia fue positiva. Los estudiantes demostraron tener un mayor conocimiento y apreciación de los valores olímpicos, así como haber mejorado sus habilidades prácticas y teóricas relacionadas con el deporte y la educación física. Entre sus ventajas, destacan el fortalecimiento del trabajo en equipo, la ética profesional y el compromiso social. Sin embargo, se identificaron algunas limitaciones, como la necesidad de más recursos materiales y la dificultad para mantener la atención de todos los estudiantes. Se sugieren posibles soluciones como ampliar la colaboración con instituciones deportivas e incorporar tecnologías educativas innovadoras. En conclusión, la integración del Centro en la formación universitaria ha demostrado ser una experiencia muy enriquecedora y con un gran impacto en los ámbitos del deporte y la educación. Las líneas de futuro desarrollo incluyen la expansión del programa a otras universidades y la creación de redes de colaboración internacional. La transferibilidad de esta experiencia es alta, por lo que otras instituciones educativas pueden replicar y adaptar este modelo de éxito para fomentar la educación integral a través del deporte y los valores olímpicos.

|Resumen
= 23 veces | PDF
= 20 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Academia Olímpica Española [AOE]. (1990). Academia Olímpica Española Sesión XXII: XX Aniversario. Comité Olímpico Español.

2. Academia Olímpica Española [AOE]. (2009). Academia Olímpica Española 1968-2008. XL Aniversario. Comité Olímpico Español.

3. Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la historia del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 19-27. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A

4. Best, J. M. (1982). Cómo investigar en educación. Ediciones Morata.

5. Canedo Ibarra, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://hdl.handle.net/2445/41436

6. Comité Olímpico Español [COE]. (2007). Informe sobre las actividades del Comité Olímpico Español mayo 2006-mayo 2007. COE.

7. Comité Olímpico Español [COE]. (2008a). 1er Congreso Nacional de Centros de Estudios Olímpicos. 22 y 23 de marzo de 2007. Universidad de Granada. COE.

8. Comité Olímpico Español [COE]. (2008b). 1er Congreso Nacional de Diplomados de Olimpia. 4 y 5 de octubre de 2008. Madrid. COE.

9. Cuesta Bustillo, J. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. Ayer, (32), 203-246. https://www.jstor.org/stable/41324823

10. Durántez Corral, C. (1988). La Academia Olímpica Internacional. COE.

11. Durántez Corral, C. (2003). Academias Olímpicas Nacionales. Madrid. COE.

12. Durántez Corral, C. (2012). El Comité Olímpico Español: un siglo de historia. Citius, Altius Fortius, 5(2), 9-47. https://doi.org/10.15366/citius2012.5.2.002

13. Fazio Vengoa, H. (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, 1(17), 47-57. https://doi.org/10.7440/histcrit17.1998.04

14. Fernández, J. J. (2010, 22 de abril). El niño que quería dirigir el deporte. El País. https://elpais.com/diario/2010/04/22/deportes/1271887201_850215.html

15. Gutiérrez Sánchez, C. B., y Martínez Gorroño, M. E. (2015). Los Centros de Estudios Olímpicos como parte de la estructura de la Academia Olímpica Española: una iniciativa y alternativa para la renovación y actualización del olimpismo dentro de las universidades españolas. Citius, Altius, Fortius, 8(2), 31-49. https://doi.org/10.15366/citius2015.8.2.003

16. Hammer, D., y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, (4), 23-61. https://www.jstor.org/stable/27753290

17. Martínez Gorroño, M. E. (1990). Fuentes orales para una aproximación al exilio femenino en Colombia. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, 2(3-2), 85-104. https://doi.org/10.5944/etfv.3-2.1990.2718

18. Martínez Gorroño, M. E. (1996). Metodología y fuentes en el estudio del exilio español en Colombia a consecuencia de la guerra civil 1936-1939. En J. M Trujillano Sánchez, y P. Díaz Sánchez (Eds.), Testimonios orales y escritos. España 1936-1996. Actas V Jornadas Historia y Fuentes Orales (pp. 253-258). Fundación Cultural Santa Teresa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3016917

19. Martínez Gorroño, M. E. (2015). Conrado Durántez Corral: la Academia Olímpica Española y el olimpismo. Materiales para la historia del deporte, (Supl. 2), 158-181. https://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/4281

20. Martínez Gorroño, M. E., y Durántez Corral, C. (2012). Movimiento Olímpico: historia y retos actuales. Actas curso XLIV Sesión Academia Olímpica Española, Universidad Autónoma de Madrid. UAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=553154

21. Real Academia Olímpica Española. (2008). Academia Olímpica Española 1968-2008 XL Aniversario. COE.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Rengifo Cruz, R., Orejuela Aristizábal, D. F., Córdoba Rentería, L., Parra, S., Bravo, R., Quiroz Mora, C., & Acosta Santibañez, J. (2024). Centro de Estudios Olímpicos: una experiencia significativa en la formación deportiva universitaria. Expomotricidad, 2024. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/359182

Número

Sección

5ª Conferencia Internacional de Formación Universitaria de los Profesionales del Campo

Artículos más leídos del mismo autor/a