The female body as the stage of political communication on the feminist movement : A Case Study of the Corporación para la vida Mujeres que Crean
Keywords:
feminist movement, feminist philosophy, political communications, creative demonstrations, bodyAbstract
The research conducted on creative expressions as forms of communication of social movements, was focused on the feminist movement from the city of Medellin, where the subject of study is the body as a primary means of political communication.
Through the feminist organization Corporation para la Vida Mujeres que Crean, was identified that by means of artistic techniques such as body art and performance, feminist discourse is staged in the public sphere when the body is your its canvas of protest.
Downloads
References
Aguilera, Rafael. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michael Foucault. (pp 27-42).
Bedoya, Enguix. (2012). Cuerpos y protesta: estrategias corporales en la acción colectiva. RBSE – Revista Brasileira de Sociología da Emoção, v. 11, n. 33, (pp. 885-913).
Boladeras, Margarita. (2001). La opinión pública en Habermas. Universidad de Barcelona.
Boscán, Antonio. (2010). Gloria Comesaña Santalices: un nuevo rumbo programático para el movimiento feminista, desde una óptica latinoamericana. En: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana Teoría Social, año 15 Nº50 (julio-septiembre, 2010). (pp.142-150). Maracaibo: Universidad del Zulia.
Chaverra, Ángela. (07 de Mayo de 2013). Comunicación personal.
Cordero, Teresita. (2009) Género y multiculturalidad: un encuentro obligado. Retos y perspectivas para la investigación. En: Revista de Ciencias Sociales, Vol. 126/127. (pp. 115-119.
Del Rivero, Antonio. (2011). Metáforas artísticas del cuerpo sociopolítico. Versión nueva época. (pp.1-11). Estudio: artes y humanidades. Número 28.
Falls, O., Archila, M., Delgado, A., García, M., Ramírez, M., Ruiz, H.,...Perilla, L. (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Mauricio Archila y Mauricio Pardo (Ed). (pp. 8-42). Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios sociales Instituto colombiano de Antropología e Historia.
Gómez, Gabriel. (30 de Abril de 2013). Comunicación personal.
López, Omaira. (08 de Marzo de 2013). Comunicación personal
López, Omaira. (15 de Mayo de 2013). Comunicación personal.
Mandoki, Katya. (1994). Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo.
Martínez, Ana. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En: Papers: Revista de sociología, No. 7, (pp.127-152) Universidad de A Coruña, Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la Administracion.
Mazo, Clara. (2009). La identidad colectiva del movimiento social de mujeres.
Morfin, Catalina. (2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), (pp.61-79).
Richard, Nelly. (2009) La crítica feminista como modelo de crítica cultural. En: Debate Feminista, Vol. 40 Nº21 (octubre). (pp.75-84.
Scribano, Adrian. (2013). Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y sensaciones. (Compilador).
Tilly, Charles; Wood, Lesley J. Esteve, Ferran (traductor). (2010). Los movimientos sociales 1768-2008; desde sus orígenes (pp.17-43) España: Editorial Crítica.
Chapa C, Aline. (2011). El body art y el papel del espectador. [en línea]Publicado por: Colectivo Dédalo. Disponible en: http://blog.dedalo.mx/2011/03/body-art-y-el-papel-del-espectador.html. [Consultado el 23 de marzo de 2013].
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.