Amenaza paramilitar en la Universidad de Antioquia
Rescatando por medio del periodismo las memorias de la comunidad universitaria
Keywords:
periodismo y memoria, amenaza, violencia política, universidad pública, conflicto armado, paramilitarismo, UdeAAbstract
En el contexto de posacuerdo en que vivimos y en el que hemos emprendido como
país la tarea de rescatar las memorias de un conflicto que duró más de sesenta
años, el periodismo debe superar el cubrimiento simplista de noticias y aportar
al esclarecimiento de la verdad aprovechando su carácter mediador y emisor de
discursos. Este ensayo es una invitación para que los periodistas indaguen sobre
temas que perdieron de vista durante décadas –manifestaciones de violencia como
la amenaza de muerte– y le abran las puertas a aquellas víctimas que tuvieron
que desviar el curso de sus vidas por defender puntos de vista e ideales de una
sociedad más justa. Al final del artículo se presenta el breve relato de un líder
estudiantil de los años noventa, amenazado de muerte por paramilitares.
Downloads
References
Aguilera, Armando. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una
política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10, (31).
Aldana, Andrea. (2011). Memorias de crisis para una universidad en conflicto. Kavilando,
, (2), pp. 113-212.
Bermúdez, Suzy. (2001). La universidad y la paz en Colombia. Nómadas, (4), pp. 209-222.
Bourdieu, Pierre. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cátedra Basta ya. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. (2013). Centro Nacional de
Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Colombia, Ley 599 del 2000, Código Penal.
De Fontcuberta, Mar. (1995). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
Fernández, Juan Manuel. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre
Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7 - 31.
Genocidio político, extendido, continuado, sistemático y premeditado: Victimización
de la Universidad Industrial de Santander en el marco del conflicto armado (1947 -
. (2020). Corporación Credhos.
Giraldo Marín, Diana Carolina. (2019). Universidad de Antioquia como centro de la
violencia política de los años 80: quinquenio 1987-1991. Monografía para optar por
el título de Socióloga. Universidad de Antioquia, Medellín.
Gutiérrez, Alicia. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia
simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 15, (1), pp. 289-300.
Hacemos Memoria. Cincuenta años de violencia y resistencia en la Universidad de
Antioquia [en línea]. Disponible en: https://hacemosmemoria.org/udea50/
Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universidad de
Zaragoza.
Herrscher, Roberto. (2012). Periodismo narrativo: cómo contar la realidad con las
armas de la literatura. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Hoyos, Juan José. (2003). Literatura de urgencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Jelin, Elizabeth. (1998). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jiménez Ortega, Muriel; Corena Puentes, Edwin y Maldonado, Christian. (2020). Las
Fracturas del Alma Mater. Memorias de la violencia en la Universidad del Atlántico
-2010. Puerto Colombia: Sello Editorial Universidad del Atlántico.
Ludueña, María Eugenia. (2015, abril 14). El periodismo que narra la memoria. Cero
Setenta.
Marco conceptual del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de
Memoria Histórica. (2016). Centro Nacional de Memoria Histórica.
Marco Conceptual. Noche y Niebla. (2017). CINEP-PPP.
Miralles, Ana. (2011). El miedo al disenso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Nieto, Patricia y Hernández, Yhobán. (2020). El periodismo y sus trabajos por la memoria.
En: P. Nieto, (Ed.), Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas, pp.
-149. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Comunicaciones de la Universidad
de Antioquia
Portela, Juan Camilo. (2015). Contienda política estudiantil. Apuntes desde la
Universidad de Antioquia. En: Universidad y conflicto: memorias, (pp. 169-197).
Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
Recéndez, María Cristina y Acosta Reveles, Irma Lorena. (2015). El campo universitario:
manifestaciones de la violencia simbólica, una reflexión desde Bourdieu. En E. Cerros,
V. Sieglin y I. Acosta (Eds.), Políticas educativas y construcción de subjetividades en
universidades. Ciudad de México: AM Editores y Clave Editorial.
Valencia Nieto, Daniel Guillermo. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo
político. Revista Colombiana de Bioética, 9, (2), pp. 35-44.
Yepes, Daniel. (2017). Movimiento estudiantil y político en un contexto de guerra.
Crónica de una generación extraviada en Medellín 2002-2010. Tesis para obtener
título de Politólogo. Universidad de Antioquia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.