De la reflexión filosófica a la condensación verbo-icónica: algunos comentarios sobre el proceso de creación de la novela gráfica

Imago, el retorno de la autoconciencia

Authors

  • Andrés Reina Gutiérrez

Keywords:

Graphic novel, Research-creation, Thought experiment, Critical dystopia, Verb-iconicity, llustration

Abstract

This writing addresses the reflection on one of the aspects of the creative process carried out during the development of the graphic
novel Imago, the return of self-awareness, a research-creation work derived from the doctoral thesis Fear, self-awareness and  reedom in artificial posthumanity. Creation of a graphic novel to visualize a dystopian future (Doctorate in Arts and History from the University of Granada, in 2020).
The text is made up of two components. The first consists of the conceptual foundation of the project, which can be defined as a thought experiment of a reflective nature regarding a possible human future, under a dystopian perspective. And the second addresses the development of the three major phases of narrative construction of the graphic novel: 1. the literary narrative (plot and script); 2. the design of characters, settings and iconic sequentiality; and 3. the aesthetic execution itself.

|Abstract
= 152 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 73 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Andrés Reina Gutiérrez

Profesor Titular, Doctor en Artes Departamento de Diseño Universidad del Valle, Cali.

References

Barceló, Miguel. (1990). Ciencia ficción: guía de lectura. Barcelona, Ediciones B.

Barthes, Roland. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Editorial Paidós.

Braidotti, Rossi. (2015). Lo Posthumano. Barcelona, Gedisa.

Berardi, Franco. (2018). Fenomenología del fin. Buenos Aires. Editorial Caja Negra.

Carmona, Jordi. (28 de enero de 2020). El futuro del apoyo mutuo: Ursula K. Le Guin contra la ciencia ficción neoliberal. El salto

diario. Recuperado de: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor- de-las-multitudes/el-futuro-del-apoyo-mutuo.-ursula-k.-le-guin-contra-la-ciencia-ficcion-neoliberal

De La Torre y Rizo, Guillermo. (1992). El lenguaje de los símbolos gráficos. México, Ed. Limusa.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. (2013). ¿Qué es la filosofía? Barcelona. Editorial Anagrama.

Dennett, Daniel. (1991). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. España, Ed. Paidós.

Field, Syd. (2002). El libro del guion. Madrid: Plot Ediciones.

García, Santiago. (2014). La novela gráfica. España, Astiberri Ediciones.

Gubern, Román. (1987). La mirada opulenta. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

Kurzweil, Ray. (2006). Singularity is Near. U.S.A., Penguin Books.

Moix, Terence. (2007). Historia social del cómic. España, Editorial Bruguera.

Morey, Miguel. (2015). Foucault y Derrida. Pensamiento francés contemporáneo. Buenos Aires, Editorial Bonalletra Alcompas.

Potts, Carl. (2015). La guía de cómics de creación de cómic. Una visión interna del arte de la narración visual. España, Ed. Laberinto.

Oñate, Teresa y Arribas, Brais. (2015). Postmodernidad. Buenos Aires. Editorial Bonalletra Alcompas.

Ornelas, Jorge; Cíntora, Armando y Hernández, Paola. (2018). «La paradoja de la experimentación mental». En Trabajando en el laboratorio

de la mente: naturaleza y alcance de los experimentos mentales (p.14). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de:

http://sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/TrbjndLbrntMnt.pdf

Rancière, Jacques. (2012). El malestar en la estética. España. Clave Intelectual S.A.

Reina, Andrés. (2020). Miedo, autoconciencia y libertad en la posthumanidad artificial. Creación de una novela gráfica para la visualización de un futuro distópico. España, Universidad de Granada.

Rodríguez Diéguez, José Luis. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Barcelona, Ed. Gustavo Gili.

Schulz, Alfred. (2005). La falacia reduccionista. Entrevista a Peter Hacker en Revista Mente y Cerebro, vol.11. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/creatividad-394/la-falacia-reduccionista-4069

Todorov, Tzvetan. (1992). Simbolismo e interpretación. Caracas, Monte Ávila Editores.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Teresa. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona, Editorial Gedisa.

Cortina, Albert y Serra, Miguel Ángel. (2015). ¿Humanos o posthumanos? Barcelona. Fragmenta Editorial.

Fiorini, Héctor Juan. (2007). El psiquismo creador. España: Agruparte.

Foucault, Michel. (2007). Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI Editores.

Haraway, Donna. (2018). Manifiesto para cyborgs. Buenos Aires. Letra Sudaca Ediciones

Le Guin, Ursula K. (2002). Los desposeídos. España, Editorial Minotauro.

Melville, Herman. (1853). Bartleby, el escribiente.

Karsperska, Iwona. (2009). Intertextos cubanos en referencias, alusiones y citas. El caso de la novela Te di la vida entera de Zoé Valdés. En Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación Núm. 11.

Molinuevo, José Luis. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. España: Alianza.

Moro, Tomás. (2018). Utopía. España, Plutón Ediciones.

Nersessian, Nancy. (2018). En el laboratorio del teórico: la experimentación mental como construcción de modelos mentales. En Trabajando en el laboratorio de la mente: naturaleza y alcance de los experimentos mentales (pp.129-147). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [http://sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/TrbjndLbrntMnt.pdf]

Noble, David. (1999). La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. Barcelona, Editorial Paidós.

Published

2023-11-07

How to Cite

Reina Gutiérrez, A. (2023). De la reflexión filosófica a la condensación verbo-icónica: algunos comentarios sobre el proceso de creación de la novela gráfica: Imago, el retorno de la autoconciencia. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (50), 18–40. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/355428

Issue

Section

Artículos