El melodrama como arte y parte de lo Kitsch

Autores/as

  • Javier Castaño Vera Universidad de Antioquia

Palabras clave:

dramaturgia, narrativa, melodrama, teatro, música, televisión, fotonovela, radionovela

Resumen

El artículo hace un breve recorrido por las historias propias del melodrama, sus inicios en el cine “Clase B” y su inserción en la televisión, que como medio “caliente”, se convierte en un generador de subculturas más ligadas a lo kitsch y lo bizarro que a las estéticas del séptimo arte. Conduce el autor a un punto común con la música popular y los video musicales realizados en las dos últimas décadas en el país, su teatralidad y puesta en escena, como un recurso donde la dramaturgia y la oralidad musical se funden para crear conceptos de teatralidad y melodrama, comunes en lo popular.

|Resumen
= 174 veces | PDF
= 496 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Castaño Vera, Universidad de Antioquia

Especialista en Creación Fotográfica y Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia, Aspirante a Magister en Dramaturgia y Dirección de la U.de A. Profesor en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y realizador de videos musicales desde hace 20 años.

Citas

Aumont. J y otros. (1982). Estética del Cine. Barcelona: Ed. Paidós Barcelona.

Allen, Robert y otros. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.

Barthes, Roland. (1989). La cámara lúcida, 12° edición. Barcelona: Ed. Paidos.

Barthes, Roland. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ed. Paidós.

Bordo, Susan. (1993). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Traducción de Moises Silva.

Bueno, Gustavo. (2002). “Telebasura y democracia”. Barcelona: Ediciones B.

Debray, Regis. (1994). Vida y muerte de la imagen, Historia de la Mirada en Occidente. Barcelona: Ed. Paidós Barcelona.

Diccionario de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Santillana Ediciones Generales. España 2007.

Dorfam, Ariel y Armand Mattelart. (1972). Para leer al pato Donald. Chile: Ed. Siglo XXI.

Dubatti, Jorge A. (2007). “Texto Dramático y Acontecimiento Teatral”.

Dubois. Philippe. (1986). El acto fotográfico. España: Ed. Paidós.

Freund, Gisele. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

La pastina, Antonio y otros. (2003). La centralidad de las telenovelas en la vida cotidiana de América latina: Tendencias pasadas, conocimiento actual e investigación por venir.Global Media Journal. Vol. 2, Spring 2003 Issue 2.

Madariaga. Luis. (1994). Diccionario Fotografía y Cine. Madrid: Ed. Royal Books.

Martín Barbero, Jesús; Ochoa Gautier, Ana María. (2005). Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Martínez Barreiro, Ana (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas.

Mazziotti, Nora. (2006). Telenovela: Industria y prácticas sociales. Bogotá: Ed. Norma.

Pérez Rubio, Pablo. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Ediciones Paidós.

Platt, Richard. (1992). El cine. Biblioteca Visual Altea. Madrid: Editorial Santillana.

Rafols, Rafael y Antoni Colomer. (2003). Diseño Audiovisual. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Romero G. Ma. Victoria. (1997). Vocabulario de Cine y Tv. España: Ed. Universidad de Pamplona.

Sontag. Susan. (1973). Sobre la Fotografía. Buenos Aires: Ed. Suramericana.

Thomas, Florence. (1985). El macho y la hembra. Reconstruidos: Ed. Universidad Nacional de Colombia, Colección Popular.

Trías, Eugenio. (2006). Lo bello y lo siniestro. 8° edición. Barcelona: Ed. Mondadori.

Vélez S. Gabriel Mario. (2006). “La fotografía como dispositivo mágico”. Medellín: Editorial Universidad de Medellín, p. 187.

Villalba Storti, Paolo. (2008). Interrogantes sobre el cine y las vanguardias artísticas. Magazín Palabra & Obra. Periódico El Mundo Medellín, 11 de julio de 2008.

Zettl, Herbert. (2000). Manual de producción de Televisión. México: Thomson Editores México.

Descargas

Publicado

16-04-2013

Cómo citar

Castaño Vera, J. (2013). El melodrama como arte y parte de lo Kitsch . Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (28), 73–89. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/15104

Número

Sección

Artículos de investigación