La industria cultural televisiva en Colombia: retrospectiva de la investigación en este campo entre 2008 y 2011

Autores/as

  • Paula Andrea Barreiro Universidad de Antioquia

Palabras clave:

televisión en Colombia, industria cultural, gobierno y medios, desafíos tecnológicos, nuevas audiencias, inversión extranjera, televisión multicanal

Resumen

En el marco del proyecto de investigación Las industrias culturales como campo de investigación para la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, una de las temáticas analizadas fue la televisión. En el estudio de esta temática particular hicimos énfasis en las investigaciones que se han desarrollado en Colombia entre los años 2008 y 2011, sobre la televisión como industria cultural, con el fin de ampliar un estado del arte realizado previamente por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín.  El rastreo a las investigaciones de esta temática arrojó cuatro categorías en las cuales se enfoca el presente artículo. Las categorías son: evolución de la televisión nacional frente a la internacional, retos en la producción y distribución de nuevos contenidos de televisión para las audiencias televisión y gobierno, y finalmente, importancia económica de la televisión.

|Resumen
= 161 veces | PDF
= 265 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Andrea Barreiro, Universidad de Antioquia

Profesora   asistente   de   la   Facultad   de   Comunicaciones, Programa   de   Comunicación   Audiovisual   y   Multimedial.   Universidad   de   Antioquia.   Candidata a doctor en Artes, Universidad de Antioquia.  Magíster en Media Arts de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.

Citas

Arango Forero, Germán. (2008 ). “Fragmentación de audiencias en una sociedad multicanal: gustos y preferencias de adolescentes en Bogotá. “Revista Palabra Clave. Vol. 11, No 1, 11-27.

Arango Forero, Germán, María Fernanda Arango, Laura Llaña, María Carolina Serrano. (2010). “Los medios de comunicación colombianos en el siglo XXI: La reconquista por la inversión extranjera.” Revista Palabra Clave. Vol. 13. No 1, 59-76.

Arango Forero, Germán, Manuel Ignacio González Bernal. (2009). “Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal”. Revista Palabra Clave Vol. 12, No 2, 215-234.

Artero, Juan P. (2010). “Online Video Business Models: YouTube vs. Hulu.”Revista Palabra Clave. Vol. 13. No 1, 111-123.

Barbero-Martín, Jesús. (2008). “¿Qué sabemos y que ignoramos de nuestra televisión?” En: Toma el control. Bogotá: Observatorio Nacional de Televisión, CNTV- Pontificia Universidad Javeriana, 129-152.

Beltrán Rey, Germán. (2008). “Mirar y ser mirada. La televisión colombiana en medio de las transiciones” En: Toma el control. Bogotá, Observatorio Nacional de Televisión, CNTV- Pontificia Universidad Javeriana, 97-127.

Cortés-Landázury, Raúl. (2010). “Del mass media, la comunicación y el desarrollo: anotaciones críticas sobre economía y medios” En: Revista Palabra Clave Vol. 13 N° 2 Julio.

Corredor, Manuel A. (2008). Televisión cultural: manual de conceptos, metodologías y herramientas. Ministerio de Cultura, República de Colombia.

García Álvarez, Hugo. (2008 ). “Vivir con la Televisión: 30 Años de Análisis de Cultivo.” Revista Anagramas Vol. 7. No.13, 91-106.

Jailler Castrillón, Érika, José Julián Herrera, Margarita Cruz Amalla. (2010). “Interactividad, participación, y televisión digital ¿está preparada lapoblación Colombiana?” En. Pensar la Comunicación (109-124). Medellín: Universidad de Medellín.

Luna Rassa, María F. (2008). “La caja lista ¿para qué cultura? Televisión Pública: Industria Creativa”en Industrias Culturales, Músicas e identidades.Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 143–156.

Medina, Mercedes, Leticia Barrón. (2010). “La telenovela en el mundo” Revista Palabra Clave. Vol. 13. No 1, 77-97.

Pereira González, José M. et al. (2008). Industrias culturales, músicas e identidades: una mirada a las interdependencias entre medios de comunicación, sociedad y cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Piscitelli, Alejandro. (1998). Post Televisión. Buenos Aires: Paidós.

Toffer, Alvin. (1990). El cambio del poder. Buenos Aires: Plaza y Janes.

Rey, Germán. (2008). “Mirar y ser mirada: la televisión en medio de transiciones.”En: Toma el control. Bogotá: Observatorio Nacional de Televisión, CNTV- Pontificia Universidad Javeriana. 97-128.

(2010). Compendio de Políticas Culturales. Ministerio de Cultura, República de Colombia. 129-152.

UNESCO. (2006). Comprender las Industrias Creativas: Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. En: <http://portal.unesco.org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf>.

Velásquez, Omar Mauricio, Alejandra Castaño Echeverri. (2009). “Prospectivas para el año 2012 de la televisión de interés público de producción local en Medellín-Colombia.” Revista Lasallista de investigación Vol. 6. No. 2, 54-63.

Descargas

Publicado

30-01-2014

Cómo citar

Barreiro, P. A. (2014). La industria cultural televisiva en Colombia: retrospectiva de la investigación en este campo entre 2008 y 2011. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (29), 13–34. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/18283

Número

Sección

Artículos