La agenda política de la televisión pública. Consideraciones sobre los temas y valores políticos de la programación de Teleantioquia
Palabras clave:
comunicación y política, televisión pública, valores políticos, temas políticos, análisis de contenidoResumen
Este artículo presenta el análisis de la agenda de la televisión pública regional, desde una perspectiva política, a partir de la observación de los contenidos de la programación de Teleantioquia, el primer canal público regional en Colombia (EGM, 2010). Es resultado de un proceso de investigación cuyo objetivo principal fue establecer la prevalencia de los temas y valores de la política esenciales para los sistemas democráticos: Bienestar Social, Crecimiento Económico, Gestión Pública y Conflicto, Libertad, Igualdad, Justicia y Orden. Para lograrlo, se realizó un análisis de contenido mediante categorías de la política y el discurso audiovisual, enfocadas en comprender la oferta de programación, los temas que prioriza, sus enfoques, protagonistas y los valores de la política que subyacen en el contenido.
Si bien los principales hallazgos de la investigación confirman la impresión generalizada del carácter institucional de la televisión pública, conocer los criterios de selección de los temas, el poder de decisión sobre la agenda, los discursos de los agentes y su relación con los valores políticos, permite continuar el debate sobre el poder que tienen los canales públicos para instalar una agenda de asuntos sociales relevantes y suministrar los términos con los cuales dichos asuntos pueden ser abordados,pensados y discutidos en la esfera pública.
Descargas
Citas
Álvarez, Miguel. (2008). El republicanismo: un agrupador de muchos. En: His-toria de las ideologías políticas, proyecto Ágora. Medellín: Ediciones Uni-versidad Eafit.
Benedicto, J. (2002). La construcción comunicativa del espacio público. En: Re-vista Foro. Bogotá. Número 45. pp. 27 – 37.
Bourdieu, Pierre. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.
Camps, Victoria. (1996). El malestar en la vida pública. Barcelona: Grijalbo.
Charron, Jean. (1998). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda setting. En: Gauthier, G; Gosselin, A y Mouchon, J. (editores) Comunicación y Política. Barcelona: Editorial Gedisa S.A..
Dahl, Robert. (1976). Análisis Político Moderno, Barcelona: Fontanella.
Debray, R. (2002) La República explicada a mi hija. México: Fondo de Cultura Económica.
Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2010). Informe sobre empleo en Colombia. Bogotá: Publicación nacional.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2005). Visión Colombia II Cente-nario: 2019. Propuesta para discusión. Bogotá: Editorial Planeta.
Gramsci, Antonio. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid: Editorial Grijalbo.
Habermas, Jurgüen. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer Editorial.
Keane, J. (1991) La democracia y los medios de comunicación. En: Revista Inter-nacional de Ciencias Sociales, Nº 129. pp. 23- 46.
Lasswell, Harold. (1971). Propaganda en la Segunda Guerra Mundial. Barce-lona: Ediciones Paidós.
Ley 182 de 1995. Artículo 1. Diario Oficial No. 41.681 del 20 de enero de 1995. Congreso de la República de Colombia, p. 1. Ley aprobada.
Marshall, T. H. (1997). Ciudadanía y Clase Social. En: Revista española de inves-tigaciones sociológicas. No. 79. pp. 297-344.
Morley, David. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Ai-res: Amorrortu.
Rojas, H. y Pérez, I (Coords) (2009). Comunicación y participación política. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sartori, Giovany. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Edito-rial Taurus.
Serret, Estela, Gutierrez, Roberto., Padilla, Mario. (1991) Para una re-construc-ción de la categoría de sujeto político. En: Revista del Departamento de So-ciología, Universidad Autónoma Metropolitana, Vol. 6 Nº 15. pp. 67-88.
Unesco. (2006). Radiotelevisión de Servicio Público: un Manual de Mejores Prácticas.1 ed. San José, Costa Rica: División de Comunicación e Infor-mación de la Unesco, Oficina de la Unesco para América Central.
Wolton, Dominique. (1998). Las contradicciones de la Comunicación Política.En: Gauthier, G; Gosselin, A y Mouchon, J. (editores) Comunicación y Política. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
Estudio General de Medios –EGM– (2010). Estudio general de medios tercera Ola 2010. Publicado por la Asociación Colombiana de Investigación en Me-dios. Consultado en: http://www.acimcolombia.com/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.