Las desventuras de la memoria y las bondades del olvido. La rememoración amnésica del cine colombiano
Palabras clave:
memoria, olvido, narración, cine, naciónResumen
Este artículo presenta una reflexión sobre la tensión entre memoria y olvido al interior del cine colombiano. Su interés, siguiendo la obra de Paul Ricouer y Marc Augé, es plantear que la memoria reclama diferentes estrategias de olvido para dar forma a la experiencia humana. En esa medida, el cine no opera como un relato del pasado, un espacio para rememorar otros tiempos, sino como un dispositivo que condiciona el presente. Memoria y olvido se enfrentan en la pantalla para que la historia conflictiva de una nación comprenda su propia condición actual. Las películas, objeto de análisis (1960-2010), ilustran la necesidad de rememorar y el derecho de olvidar del pueblo colombiano.
Descargas
Citas
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona, España: Gedisa.
Bergson, H. (1994). Memoria y vida. Barcelona, España: Altaya.
Borges, J.L. (1951). La muerte y la brújula. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Lamet. J. (1996). El cine y la memoria. Madrid, España: Nickel Odeon.
Landsberg, A. (2003). Prosthetic memory: the ethics and politics of memory in an age of mass culture. En Grainge, P(Ed.), Memory and popular film. (pp. 144-160). Manchester, Great Britain: Manchester University Press.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Barcelona, España: Paidós.
Montoya, J. (1999). Ciudades y memorias. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Munsterberg, H. (1916). The photoplay. A psychological study. New York, United States: D. Appleton and Company.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, España: Cátedra.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1995a). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.