Las desventuras de la memoria y las bondades del olvido. La rememoración amnésica del cine colombiano

Autores/as

  • Carlos Fernando Alvarado Duque Universidad de Manizales

Palabras clave:

memoria, olvido, narración, cine, nación

Resumen

Este artículo presenta una reflexión sobre la tensión entre memoria y olvido al interior del cine colombiano. Su interés, siguiendo la obra de Paul Ricouer y Marc Augé, es plantear que la memoria reclama diferentes estrategias de olvido para dar forma a la experiencia humana. En esa medida, el cine no opera como un relato del pasado, un espacio para rememorar otros tiempos, sino como un dispositivo que condiciona el presente.  Memoria y olvido se enfrentan en la pantalla para que la historia conflictiva de una nación comprenda su propia condición actual. Las películas, objeto de análisis (1960-2010), ilustran la necesidad de rememorar y el derecho de olvidar del pueblo colombiano.

|Resumen
= 118 veces | PDF
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Fernando Alvarado Duque, Universidad de Manizales

Comunicador  social  y  periodista  de  la  Universidad  de  Manizales; Profesional en Filosofía y Letras de la  Universidad  de  Caldas; Especialista en Estética de la Universidad Nacional; Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas; Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Profesor asociado de la Universidad de Manizales, adscrito al Programa de Comunicación Social y Periodismo. Miembro del Grupo de investigaciones de la comunicación. 

Citas

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona, España: Gedisa.

Bergson, H. (1994). Memoria y vida. Barcelona, España: Altaya.

Borges, J.L. (1951). La muerte y la brújula. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Lamet. J. (1996). El cine y la memoria. Madrid, España: Nickel Odeon.

Landsberg, A. (2003). Prosthetic memory: the ethics and politics of memory in an age of mass culture. En Grainge, P(Ed.), Memory and popular film. (pp. 144-160). Manchester, Great Britain: Manchester University Press.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Barcelona, España: Paidós.

Montoya, J. (1999). Ciudades y memorias. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Munsterberg, H. (1916). The photoplay. A psychological study. New York, United States: D. Appleton and Company.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, España: Cátedra.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1995a). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

02-10-2014

Cómo citar

Alvarado Duque, C. F. . (2014). Las desventuras de la memoria y las bondades del olvido. La rememoración amnésica del cine colombiano. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (30), 57–74. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/20776

Número

Sección

Artículos