Los escogidos: acertijos de un cronista
Descargas
Citas
Aristóteles (2000). Poética. Juan David García Bacca (trad.). México: Editores Mexicanos Unidos.
Atkinson, Paul. (1990). The Ethnography Imagination: Textual Constructions of Reality. Londres: Routledge.
Berger, John. (2004). El tamaño de una bolsa. Buenos Aires: Taurus.
Bernabé, Mónica. (2006). “Prólogo”. En: María Sonia Cristoff, Beatriz Viterbo (eds.).
Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana. Buenos Aires: Fundación Typa, pp. 7-27.
Cavarero, Adriana. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea.
México: Universidad Nacional Autónoma de México-Anthropos.
Clifford, James y Georges Marcus. (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California.
De Certeau, Michael. (1993). La escritura de la historia. López Moctezuma, J. (trad.). México: Universidad Iberoamericana.
Dewalt, Kathleen y B. R. Dewalt. (2002). Participant Observation. A Guide for Fieldworkers. Nueva York: Altamira Press.
Ferrándiz, Francisco. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana-Anthropos.
Guber, Rosana. (2005). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Herrscher, Roberto. (2012). Periodismo narrativo. Cómo contar la verdad con las armas de la literatura. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.
Hoyos, Juan José. (2003). Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Joyce, James. (1978). Stephen el Héroe. Barcelona: Lumen.
Kapuscinski, Riszard. (1987). Another Day of Life. Londres: Harcourt Brace Jovanovich.
(2003). Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar). México: Fondo de Cultura Económica-Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano-Fundación Proa.
Kovach, William y Tom Rosenstiel. (2004). Los elementos del periodismo. Madrid: El País.
Kramer, Mark. (2001). “Reglas inquebrantables para los periodistas literarios”. El Malpensante. N.° 32. Bogotá, agosto-septiembre, pp. 77-80.
Lara Zavala, Hernán. (1989). “James Joyce y la revolución de la novela”. Casa del Tiempo. [En línea] Vol. VIII, núm. 89, pp. 100-104, junio. Disponible en:
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/89_jun_2006/casa_del_tiempo_
num89_100_104.pdf [recuperado el 8 de septiembre de 2012].
Mills, Charles Wright. (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Nieto, Patricia. (2007). “El asombro personal”. En: Graciela Falbo (comp.). Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata-Al Margen, pp. 141-161. (2012). Los escogidos. Medellín: Sílaba.
Osorio, Raúl. (2000). “Polifonía de saberes. Por una epistemología del reportaje”. Folios. N.° 5. Medellín: Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia, julio, pp. 61-74.
Poniatowska, Elena. (2012). “Discurso de apertura”. En: Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2, 10 de octubre. México: Conaculta-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Sims, Norman. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá: Áncora.
Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Wall, Jeff. (1997). “Señales de indiferencia: aspectos de la fotografía en el arte conceptual o como arte conceptual”. En: Gloria Picazo y Jorge Ribalta. (eds.). Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, pp. 213-249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.