Acercamientos al campo periodístico

Su relación con otros campos sociales

Autores/as

  • Juan Carlos Pimienta Mesa

Palabras clave:

epistemología del periodismo, sistema social complejo, teoría de campos, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, políticas editoriales

Resumen

La noción de complejidad es útil a la hora de comprender el
periodismo desde perspectivas que, alejadas de lo tradicional y manido,
proporcionen formas más útiles para su reflexión y desarrollo en
tiempos cada vez más complejos. Si bien los procesos comunicativos de
la época analógica ya eran complejos, el incremento del número, tipo,
calidad y volumen de las conexiones en una sociedad hiperconectada
como la actual impone otros retos. Para enfrentar este panorama
profuso de complejidad el autor aborda la Teoría de la Economía de las
Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu, un corpus teórico, conceptual y
metodológico útil y apropiado para entender y describir las múltiples
tensiones dinámicas de esta sociedad. Como consecuencia directa de
estos dos marcos conceptuales, se sostiene que la reflexión sobre la
práctica del periodismo debe complementar la «interdisciplinariedad»
con una «transdisciplinariedad», pues esta estrategia de investigación
permite la hibridación de los elementos conceptuales y metodológicos
de las ciencias sociales –y de otras ciencias– complementadas incluso
con saberes no académicos. Lo anterior pretende demostrarse con
una visión panorámica del periodismo como campo social y cultural
complejo desde la centralidad de las políticas editoriales y las diferentes
tensiones dinámicas de la práctica periodística con respecto a los
campos cognitivo/académico, político/económico y tecnológico, no
siendo estos los únicos sino lo primeros que saltan a la vista.

|Resumen
= 120 veces | PDF
= 50 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Pimienta Mesa

Antropólogo. Estudiante de la Maestría en Periodismo de la Universidad de Antioquia.

Citas

Álvarez-Peralta, Miguel. (2014). MultimediaStorytelling: arte y técnica de la narración

transmediática. Guía didáctica. Universidad Internacional de Andalucía. Programa

de talleres de creación de contenidos digitales. Málaga. http://blog.uclm.es/

miguelalvarez/files/2016/08/materiales-UNIA.pdf

Andión Gamboa, Eduardo. (2006). El periodismo y la teoría de los campos culturales.

Revista Versión. Estudios de comunicación y política, (17), pp. 193-230. https://

www.researchgate.net/publication/315828061_El_periodismo_y_la_teoria_de_los_

campos_culturales http://bidi.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php

Balandier, Georges. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al

poder de la representación. Barcelona: Paidós. https://imaginariosyrepresentaciones.

files.wordpress.com/2014/08/balandier-georges-el-poder-en-escenas-1992.pdf

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial. https://www.

felsemiotica.com/descargas/Castells-Manuel-Comunicaci%C3%B3n-y-poder.pdf

Cepal (s.f.). Charlas sobre sistemas complejos sociales. Una exploración guiada de

conceptos y métodos. 1 CCSSCS: Introducción y características de los sistemas

complejos sociales. Video charla Ph. D. Martin Hilbert. https://www.youtube.com/

watch?v=c6_K_t0LLww&t=821s

Cerón Martínez, Armando Ulises. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones

teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta De Moebio. Revista de

epistemología de ciencias sociales, (66), pp. 310-320. https://doi.org/10.4067/S0717-

X2019000300310

Círculo de Periodistas de Bogotá. (2019). Código de ética. Documento PDF en

línea. https://www.circuloperiodistasdebogota.org/wp-content/uploads/2019/11/

C%C3%B3digo-de-%C3%A9tica-CPB-FINAL.pdf

Escobar, Arturo. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.co/

books?id=P_aapX4T8qEC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la

antropología contemporánea. Bogotá: ICAN – CEREC. https://patriciolepe.files.

wordpress.com/2009/11/el-final-del-salvaje.pdf

Faus Belau, Ángel. (1966). La ciencia periodística de Otto Groth. Pamplona: Ediciones

Universidad de Navarra.

Flores, Karla. (2019).Multimedia, hipermedia, crossmedia, ¿transmedia? Blog de ciencias

sociales [en línea]. Disponible en: https://www.uic.mx/multimedia-transmedia/

Gomis, Lorenzo. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona:

Paidós. https://digital-news8.webnode.es/_files/200000051-be39abf34d/7%20

Teor%C3%ADa%20del%20periodismo%20-%20Lorenzo%20Gomis.pdf

Gosciola, Vicente y Campalans, Carolina. (2014). Géneros de narrativa transmedia y

periodismo. En: Denis Renó, Carolina Campalans, Sandra Ruiz, Vicente Gosciola, (Eds.),

Periodismo transmedia: miradas múltiples. Barcelona: Editorial UOC. https://www.

academia.edu/12023799/Transmedia_Journalism_multiple_views_complete_book_

Maldonado, Carlos Eduardo. (2003). Marco teórico del trabajo en Ciencias de la

Complejidad y siete tesis sobre la Complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de

la Ciencia, 4 (9), pp. 139-154. http://www.cinfopec.com.mx/doc/cem-0067.pdf

Merello Guzmán, Patricia y Quirantes López, Elena. (2018). Diferencias entre

crossmedia, multimedia, hipermedia y transmedia [en línea]. Disponible en: https://

pensandoentransmedia.wordpress.com/2018/11/25/diferencias-entre-crossmediamultimedia-hipermedia-y-transmedia/

Miralles, Ana María. (2000). Voces ciudadanas. Una idea de periodismo público.

Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Miralles, Ana María. (2017). Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. PDF sin

datos editoriales, facilitado por la autora.

Morin, Édgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.

http://grupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/09/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo.pdf

Osorio Vargas, Raúl Hernando. (2017). El reportaje como metodología del Periodismo.

Una polifonía de saberes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Pena de Oliveira, Felipe. (2009). Teoría del periodismo. Ciudad de México: Alfaomega.

https://drive.google.com/file/d/1WwtDTZmp6v49Zs8x41K9IuNKlfSuBR7p/

view?usp=sharing

Peucer, Tobías. (1996). Sobre las Relationes Novellae. Traducción y notas de Ángel

Sierra de Cózar. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (3), pp. 37-52. https://

revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9696110037A/13086

Poblete Melis, Rolando. (2006). Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas.

La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para

la integración. Barcelona. Tesis doctoral. Facultad de Letras de la Universidad

Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5519/

rpm1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Posetti, Julie y Mattheus, Alice. (2018). Una breve guía de la historia de las ‘noticias

falsas’ y la desinformación: un módulo de aprendizaje para periodistas y educadores

de periodismo [en línea]. Disponible en: https://www.icfj.org/sites/default/

files/2019-06/HistoryPropaganda_Espanol2_final_5.pdf

Randall, David. (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo XXI Editores.

Reguillo, Rossana. (2007). Pensar la cultura con y después de Bourdieu. En: Portal de

Periódicos Científicos de la Universidad Federal Fluminense. https://periodicos.uff.

br/contracampo/article/download/17445/11082

Rosenbaum, Judith y Bonnet, Jennifer. (2019). La introspección en una época de “noticias

falsas”: Enfrentando el sesgo cognitivo [en línea]. Disponible en: https://ylai.state.

gov/enfrentando-el-sesgo-cognitivo/

Ross, Edward Alsworth. (2001). La supresión de noticias importantes. Reis. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, (94), pp. 191-202. http://www.reis.cis.es/

REIS/PDF/REIS_094_10.pdf

Tuchman, Gaye. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción

de la realidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. https://drive.google.com/file/

d/1oGX5UkOdiw71_U59YFeuENI96uv9YCYo/view?usp=sharing

Van Dijk, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información. Barcelona: Paidós.

Wallerstein, Immanuel (Coordinador). (2007). Abrir las ciencias sociales. Informe de la

Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Ciudad de

México: Siglo XXI Editores. http://books.google.com/books?id=9cNDyAAwRt8C&

printsec=frontcover&dq=abrir&num=8 &client=internal-uds&cd=1&source=uds#v

=onepage&q&f=false

Weber, Max. (1992). Para una sociología de la prensa. En: Reis. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, (57), pp. 251-259. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/

REIS_057_20.pdf

Descargas

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Pimienta Mesa, J. C. (2023). Acercamientos al campo periodístico: Su relación con otros campos sociales. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (43-44), 83–112. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/352879