Juglares vallenatos

Cronistas de realidades pueblerinas

Autores/as

  • Antonio Rodríguez Marenco

Palabras clave:

crónica, vallenato, juglar, cronista, periodismo, oralidad, Caribe

Resumen

La presente reflexión académica se acerca a la obra musical del juglar
vallenato Francisco “Pacho” Rada Batista, quien a partir de una habilidad
innata mediada por la oralidad y mucho ingenio elaboró cantos en los
que la interpretación de la realidad fue clave para generar un fuerte lazo
de identificación entre el autor, la obra y los habitantes de los municipios
de Ariaguaní (El Difícil) y Plato, en el departamento del Magdalena
(Colombia), poblaciones en las que habitó el juglar durante parte de su
vida. La quema de El Difícil, La muerte de Pacho y Las compuertas
del playón, cantos creados e interpretados por Rada durante la segunda
mitad del siglo XX, fueron los escogidos para desarrollar el análisis de
contenido, selección hecha a partir de criterios como su estructura, los
motivos narrados, la inclusión de personajes reales y descripción de
acciones y lugares verosímiles. En el análisis de las canciones de Rada
se pretende también establecer puntos de encuentro entre estas y la
crónica periodística teniendo en cuenta las teorías que versan sobre este
género periodístico y el diálogo con cronistas en ejercicio, reporteros y
académicos dedicados al estudio de la crónica. Finalmente, se evidencia
como los cantos de “Pacho” Rada se convirtieron en crónicas cantadas
eternizadas en la memoria de quienes las escucharon y cantaron, un
acto relevante en la preservación de la memoria de unos pueblos donde
para aquel entonces, la historia no se registraba o archivaba.

|Resumen
= 280 veces | PDF
= 1384 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Rodríguez Marenco

Periodista de la Universidad de Antioquia. Estudiante de la Maestría en Periodismo de la misma
Universidad.

Citas

Ángel Alvarado, Rolando. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano [en

línea]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122098

Blanco, Darío. (2005). La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e

identidades. Revista Colombiana de Antropología, 41, 171-203.

Camargo Bonilla, Yeniffer. (2019). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso

de transición y rupturas. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, (69), 2019, 193-

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7152233

Cocimano, Gabriel. (2006). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas

del continente caliente. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y

Humanidades, 8, (16), 23-36.

Correa, Carlos Mario. (2011). La crónica reina sin corona. Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT.

De León Espitia, Marco Antonio. (2010). El Vallenato (origen y evolución). Fundación

El libro total: Prisma.

Espinosa Espíndola, Mónica y Medina Salgado, César. (2022). Globalización e internet

juglares de nuestro tiempo. Revista Gestión y Estrategia, (9), 64-74.

Gomis, Lorenzo. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

González, Héctor Manuel. (2020). Vallenato: un lenguaje musical. La Gota Fría, 6.

González, Héctor Manuel. (2020). Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución.

La Gota Fría, 7.

González, Héctor Manuel. (2020). Vallenato, un lenguaje musical en constante evolución.

La Gota Fría, 8-9.

Gossaín, Juan y Samper Pizano, Daniel. (2004). El mester de juglaría colombiano [en

línea]. Disponible en: https://www.semana.com/on-line/articulo/el-mester-juglariacolombiano-juan-gossain-daniel-samper/63521-3/

Hormigos Ruiz, Jaime. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de

partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano-Manchega de

Ciencias Sociales, (14), 75-84.

Hoyos, Juan José. (2021, 12 de abril). Clase Teoría de la Comunicación. Universidad de

Antioquia, Medellín.

Lienhard, Martin. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (40),

-374.

López, Javier María. (2011). Breve Historia de la Música. Madrid: Ediciones Nowtilus.

López Rodrigué, Rubén. (2001). La música en García Márquez. Archipiélago. Revista

Cultural del Nuestra América, 25, (100), 44-48.

Massiris Cabeza, Ángel. (2016). Introducción del bombardino en la música de acordeón

del Caribe colombiano [en línea]. Disponible en: https://musicaribecol.blogspot.

com/2021/09/introduccion-del-bombardino-en-la.html

Martín-Barbero, Jesús. (2005). El oficio del comunicador. Co-Herencia, 2, (2), 115-143.

McLuhan, Marshall. (1985). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus.

Barcelona: Planeta-Agostini.

Medina, Ismael y Quintero, Marina. (2012). Por los senderos del canto vallenato. Lírica

y narrativa. Cali: El Tambor Arlequín.

Moreno Blanco, Juan. (2010). Una mirada a la historia de la música costeña de acordeón.

Poligramas, 123-145.

Ong, Walter. (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México:

Fondo de Cultura Económica.

Oñate Martínez, Julio. (2011). Los sones de “Pacho” Rada.

Osorio, Raúl. (2017). El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de

saberes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Plan Especial de Salvaguardia para la Música Vallenata del Caribe Colombiano. (2013).

Ministerio de Cultura de Colombia.

Quintero, Mariana. (2018). Juglares y trovadores del Caribe colombiano. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Radio Netherland. (2015). Latinoamérica: sueño y pasión. Ámsterdam, Holanda.

Ramírez, Luis Carlos. (2011). Los juglares vallenatos [en línea]. Disponible en: https://

www.academia.edu/28772186/Los_juglares_vallenatos

Rodríguez Cosme, María Luz y Mayeta, Eddy. (2012). La identidad nacional: una visión

desde la oralidad en la América y el Caribe [en línea]. Disponible en: https://www.

eumed.net/rev/cccss/19/rcm.html

Rodríguez Marenco, Antonio. (2012). Los sones de “Pacho” Rada: cantos que irán

siempre de boca en boca. En: I. Medina y M. Quintero, Por los senderos del canto

vallenato, 105-114.

Salcedo Ramos, Alberto. (2011). La eterna parranda. Bogotá: Aguilar.

Urango Ospina, Juan Carlos. (2008). El vallenato como texto narrativo: análisis de “El

cantor de Fonseca” de Carlos Huertas. Visitas al patio, 1, (1), 29-44.

Viloria de la Hoz, Joaquín. (2017). De la cumbiamba al vallenato: aproximación cultural,

económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.

Cuadernos de la Historia Económica, (45).

Descargas

Publicado

02-03-2023

Cómo citar

Rodríguez Marenco, A. (2023). Juglares vallenatos: Cronistas de realidades pueblerinas. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (43-44), 113–130. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/352881