Un puente amarillo
La mediación de las prácticas artísticas de la corporación cultural nuestra gente en la construcción de procesos de reconciliación en el barrio santa cruz
Palabras clave:
Corporación Cultural Nuestra Gente, Matrices culturales, Mediaciones, Prácticas artísticas, ReconciliaciónResumen
El artículo nace de una investigación que analiza la mediación de
las prácticas artísticas de la Corporación Cultural Nuestra Gente
en la construcción de procesos de reconciliación en el barrio Santa
Cruz de Medellín. Para ello, se situaron las prácticas artísticas en el
centro del mapa de mediaciones propuesto por Martín-Barbero en
el libro De los medios a las mediaciones, con el fin de entenderlas
como objetos políticos, culturales y comunicativos capaces de
transformar las matrices culturales de una sociedad. En la revisión
bibliográfica y la recolección de relatos de actores de Nuestra Gente
se encontraron transformaciones en la recepción y consumo del arte
en el barrio, y se identificaron cambios en las prácticas sociales, en
su relacionamiento, su entorno y en las ritualidades de la comunidad.
Estos hallazgos han permitido la construcción de procesos de
reconciliación en el territorio.
Descargas
Citas
Becona, Elisardo. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y piscología clínica, 11, (3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265873340_Resiliencia_Definicion_caracteristicas_y_utilidad_del_concepto/link/54b971240cf253b50e2a7e2c/download
Calderón, Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2), pp. 60-81. Disponible en: http://prodialogo.org.pe/sites/default/files/blog/files/revista%20de%20paz%20y%20conflicto%2002%2C%20a%C3%B1o%202009.pdf
Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano [en línea]. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf
Corporación Región. (2018). Arte: reconciliación y paz para volvernos a imaginar. Revista Desde la Región, (58). Disponible en: http://www.region.org.co/index.php/revista58
Corporación Cultural Nuestra Gente. (2007). Nuestro origen [en línea]. Disponible en: http://www.nuestragente.com.co/organizacion.html
Corporación Cultural Nuestra Gente. (2017). 30 años. Ser, hacer, acontecer [en línea]. Disponible en: http://www.nuestragente.com.co/Nuestra-gente.pdf
Duque, María Clemencia. (2014). Reconciliación y perdón en el posconflicto [en línea]. Paz a tiempo. Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje3/mod6/unidad1/Contenido_Modulo_6.pdf
Fandiño, Yolanda. (2014). La otredad y la discriminación de géneros [en línea]. Advocatus, 11, (23), pp. 49-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5982830.pdf
González, Micaela. (2019). Reporte de procesos o bitácora en la intervención profesional pedagógica. Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM.
Jaillier, Erika. (2012). Elementos claves para la investigación social. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Lederach, John Paul. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bogotá: Semana Libros.
Lederach, John Paul. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Martín-Barbero, Jesús. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Medellín: memorias de una guerra urbana. (2017). Centro Nacional de Memoria Histórica, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Bogotá.
Moreno, Ascensión. (2016). La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Barcelona: Editorial Octaedro.
Palomero, José y Fernández, María del Rosario. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8, (4), pp. 1-9.
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Rodríguez, Susana. (2015). Arte/prácticas artísticas. Tensión y conflictividad en los escenarios urbanos contemporáneos [en línea]. Disponible en: https://enciudarte.files.wordpress.com/2015/11/06-rodriguez.pdf
Ruiz, Eduardo. (2004). Una propuesta metodológica para la investigación de las mediaciones. Punto Cero, 9, (8). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100011
Sánchez, José y Gómez, José (Coord.). (2003). Práctica artística y políticas culturales. Algunas propuestas desde la universidad [en línea]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/28848/1/practica_artistica.pdf
Universidad Nacional De Colombia. (2010). Agenda: arte y culturas [en línea]. Disponible en: https://investigacion.unal.edu.co/fileadmin/recursos/siun/img/agendas_conocimiento/02-arte-culturas.pdf
Velásquez, Sandra. (2015). De los andes al caribe: la diversidad de la industria de la música en Colombia. Muchas producciones independientes, poca música en el mercado. Programa de Gestión Cultural y Comunicativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Villa, Juan David. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia [en línea]. Polis: Revista Latinoamericana, (43): https://journals.openedition.org/polis/11553
Villamizar, Guillermo. (2011). Debate Altermodernidad Decolonialidad [en línea]. Sobre Esfera Pública. Disponible en: https://esferapublica.org/nfblog/debate-altermodernidad-decolonialidad/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.