Difficulties for care in the emergency room services: the inhuman wait
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iee.5481Keywords:
Emergency service hospital; humanization of assistance; triage; communication barriers.Abstract
Objective: to understand the process of receiving emergency care services for patients and their families.
Methodology: the research was performed with adult people from both genders who consulted the emergency room services in the city of Medellin (Colombia). A qualitative focus was used with focalized ethnographic tools, 9 interviews and 50 observation hours were conducted. The analysis was done from the field journals and interviews, codes were extracted and then grouped in categories that best represented the studied phenomenon.
Results: people assist to the emergency service looking for care, but when they get there they find themselves with a series of barriers that should be handled to be able to be admitted, to receive information and to be accompanied. In the emergency service there is a disagreement between three views: the first one is the one from the participants who consider it inhuman, the second one is the health system one that ensures timely and quality care, and the third one is the one shown in other researches: they have found access barriers for admission and information.
Conclusion: there are a number of barriers for patients to receive care in the emergency room services in the studied institutions.
Downloads
References
(1) Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias. 2006;18(3):156-164.
(2) González G, Valencia M, Agudelo N, Acevedo L, Vallejo I. Morbilidad sentida de las urgencias médicas y la utilización de los servicios de salud en Medellín, Colombia, 2005-2006. Biomédica. 2007;27(2):180-189.
(3) García B, Oiñedo F. Retorno a los servicios de urgencias un marcador de calidad asistencial. Todo hosp. 2003;22(195):195-201.
(4) Valencia M., González G, Agudelo N, Acevedo L, Vallejo I. Acceso a los Servicios de Urgencias en Medellín, 2006. Rev salud pública. 2007;9(4):529-540.
(5) Mauss M. Manual de Etnografía. Buenos Aires: Fondo de cultura económica; 2006.p. 22,32,24.
(6) Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos Críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p 199, 211.
(7) Morse J. Los métodos cualitativos: el estado del arte. Revista Universidad de Guadalajara [Internet]. 1999-2000 [Acceso 2008 Jun 12]; Número 17/Invierno: Disponible en: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/ rug17/2metodos.html
(8) De la Cuesta C. Cuidado artesanal. La invención ante la adversidad. Medellín: Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia; 2004. p.38.
(9) Galeano ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit; 2003. p. 59.
(10) Gómez GE, Molina ME. Evaluación ética de los proyectos de investigación: una experiencia pedagógica, Universidad de Antioquia, Colombia. Invest educ enferm. 2006;24(1):68-77.
(11) Colombia. Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Oct 4, 1993).
(12) Colombia. Ministerio de la protección social. Decreto 4747 de 2007. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. (Dic 7, 2007).
(13) Bogotá, Ministerio de la protección social. Anexo técnico número 2, Manual único de procedimientos de habilitación de la resolución 1043/2006 de 3 de Abril 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. (Abr 3, 2006)
(14) Navarro R, López L, Brau J, Carrasco M, Pastor P, Masiá V. Estudio del tiempo de demora asistencial en urgencias hospitalarias: Estudio multicéntrico en los servicios de urgencias hospitalarias de la comunidad Valenciana. Emergencias. 2005;17(5):209-214.
(15) Cruz M, Sorroche JF, Prados F. Percepción y expectativas de cuidadoras de niños con gran discapacidad sobre la atención sanitaria recibida. Index Enferm. 2006;15(54): 15-19.
(16) Coe R. El sentido de la Hospitalización. En: Sociología de la medicina. Madrid: Alianza Central; 1973. p. 333, 347,345.
(17) Bernardo M, Labrador F. Evaluación del estrés laboral y Burnout en los servicios de urgencia extrahospitalaria. Int J Clin Health Psychol. 2007;7(2):323-335.
(18) Mamani A, Obando R, Uribe A, Vivanco M. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Peru obstet Enferm. 2007; 3(1):50-57.
(19) Colombia. Congreso de la república. Ley 911 de octubre 5 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693, ( Oct 6, 2004).
(20) Maruiti M, Galdeano L. Necesidades de los familiares de pacientes internados en unidad de cuidados intensivos. Acta paul enferm. 2007;20(1):37-43.
(21) Parra M. Fundamentos para el cuidado coronario. Serie temática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de enfermería, p.14. 2006.
(22) García F. Comunicando malas noticias en Medicina: recomendaciones para hacer de la necesidad virtud. Med Intensiva. 2006;30(9):452-459.
(23) Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. 2a ed Philadelphia: F.A Davis Company; 1966. p. 110,115.
(24) Henderson V. Podemos dar un papel estelar a los pa- cientes. Invest educ enferm. 2000; 28(1):125-6.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de propiedad / Direitos de Propriedade
English: If the article is accepted for publication, all copyright will be of exclusive property of Investigación y Educación en Enfermería. The text and the graphics included in the publication are exclusive responsibility of the authors and not necessarily reflect the thought of the Editorial Committee.
Español: Si el artículo es aprobado para publicación, todos los derechos son de propiedad de Investigación y Educación en Enfermería. El texto y las gráficas incluidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Editorial.
Português: Se o artigo for aceito para publicação, todos os direitos autorais serão de propriedade exclusiva de Investigación y Educación en Enfermería. O texto e os gráficos incluídos na publicação são de responsabilidade exclusiva dos autores e não refletem necessariamente o pensamento do Comitê Editorial.