Parenting practices among teenage mothers in the city of Duitama, Colombia.

Authors

  • Alieth Rocío González Bossa Psicóloga. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. email: rociogonzalez5@yahoo.es.
  • María Rosa Estupiñán Aponte Psicóloga, Especialista en Educación Sexual y en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. email: maria.estupinan@uptc.edu.co.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iee.7607

Keywords:

Adolescent; child rearing; maternal behavior.

Abstract

Objective. To analyze parenting practices in teenage mothers of Duitama.

Methodology. A qualitative assessment with comprehensive focus between February and October 2009 was conducted. It involved mothers aged between 13 and 19 years old chosen from the Municipality Education Secretariat databases, first sampled by logical criteria and then by a snowball. Emerging data from the in-depth interviews and participant observation which were subjected to a qualitative analysis, interpret feeding practices, hygiene, rest, discipline, values and support networks.

Results. Executed by verbalization, penalties and prohibitions to instill respect and love values, teenage mothers represent the main figure of authority. They incorporate stimulating environments and games as a strategy for the formation of eating and rest habits. Due to permanent fears personal hygiene is initially delegated to the maternal grandmother as a knowledge provider source, emotional and affective support are considered essential to play the moternal role which also is strengthen by health entities, especially during the breast feeding period.

Conclusion. Teenage mothers reproduce cultural patterns which are manifested in the intervention of the other caregivers, specially the teenager’s mother; they have a great impact on daily practices.

|Abstract
= 410 veces | PDF (ESPAÑOL)
= 60 veces| | HTML (ESPAÑOL)
= 24 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Bogotá: Profamilia; 2005.

(2) Vargas M, Nocua N, Blanco A, Bernal S, Naranjo M, García A, et al. Evaluación del programa “también soy persona” desde la percepción de los agentes institucionales y las madres capacitadas en seis municipios del departamento de Boyacá; 2005 [Internet]. [Consultado 2009 Mar 31]. disponible en: http://www.icdpcolombia.org/Boyaca.pdf

(3) Maldonado M, Micolta A. Adolescentes que se socializan y asumen la crianza de un hijo. Nómadas. 1999; Marzo 30; 11(11): 172-6.

(4) Aguirre E. Socialización y prácticas de crianza. En Aguirre E, Durán E. Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogotá; CESUniversidad Nacional de Colombia; 2000.

(5) Torres A. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Bogotá: UNAD; 1997.

(6) Ghiso A. De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Lapiragua. Revista Latinoamericana de Educación. Sistematización de prácticas en América Latina. 1999; (16), 9-10.

(7) Delgado J. Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis Psicología; 1998.

(8) Mejía J. De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, Revista del IHS –UNMSM. 1999; 2 (3).

(9) Taylor S. Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós; 1992.

(10) Álvarez Gayou J. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós; 2003.

(11) Leininger M. Cultures are diversity and universality: a theory of nursing. New York: National League for Nursing; 1991.

(12) Colombia. Congreso de la República. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial, 46.383 (6 de septiembre de 2006).

(13) Myers R. Prácticas de Crianza. Santafé de Bogotá: CELAM-UNICEF; 1994.

(14) Samper P. Variables familiares y formación en valores. Universidad de Valencia [Internet]. 1998 [acceso 10 de junio de 2010]. [Disponible en: http://www.cibernetia.com/tesis_es/ETICA/ETICA_ DE_INDIVIDUOS/CODIGOS_DE_VALORES/ Delval J. Crecer y pensar. Barcelona: De Laia; 1983.

(15) Vera J. Peña M. Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apunt Psicol 2005; 23 (3):305-319.

(16) Myers R. Los doce que sobreviven: fortalecimiento de los programas de desarrollo para primera infancia en el Tercer Mundo. Washington: UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe; 1993. 592p.

(17) Gómez L. Conducta alimentaria, hábitos alimentarios y puericultura de la alimentación. Universidad de Antioquia. CCAP. 7(4): 38-50.

(18) Vera N. Evaluación de un modelo descriptivo de Atención Primaria a la Salud y desarrollo infantil en zonas rurales. [Tesis de doctorado. Ciudad de México: UNAM, Facultad de Psicología; 1996.

(19) Osorio J, Weisstaub G, Castillo C. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Rev Chil Nutr. 2002; 29: 280-5.

(20) Casanueva E, Kaufer-Horwitz M. Nutriología Médica. Washington: Organización Panamericana para la Salud; 2001.

(21) Bazán S. Publicidad Televisiva, hábitos alimentarios y salud en adolescentes de la ciudad de Mérida, Yucatán, México [Internet].[Consultado Abril 16 2009 de http://www.mda.cinvestav.mx/ecohum/ tesis_estudiantes/01Tesis%20MS.pdf

(22) Guzmán R, Gómez G, García R, Martínez JP. Una cuestión de género: el estado nutricional de los hijos e hijas, explicado desde las prácticas de crianza de las madres de familia. Revista científica electrónica de psicología 2007. [Consultado en Enero 30 2009] Disponible en: http://dgsa.reduaeh.mx/ revista/psicologia/IMG/pdf/No.4-3.pdf

(23) Whaley L. Wong D. Tratado de enfermería pediátrica. 2ed. México. Interamericana. Mc Graw Hill. 2006.

(24) Gómez V. Riesgo de salud en mujeres con múltiples roles. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2003.

(25) Argote L, Vasques M. “La dieta” como camino para asegurar un hijo sano: una mirada desde el mundo urbano de las adolescentes. Col Med. 2005; 36(3): 3-7

(26) Carruth B, Skinner J. Mother’s. Sources of information about feeding their children ages 2 month to 54 months. J Nutr 2001; 33(3):143-14.

(27) Acosta M, Alegría L, Cajiao G. Creencias populares sobre el autocuidado en el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1. Col Med 1997; 28(1).

(28) Falcão D, Salomão N. Mães adolescents de baxia renda: um estudo sobre as relações familiars. Arq Bras Psicol. 2003; 58(2):11-23.

(29) Organización Mundial de la Salud. Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. informe sobre el estudio de colaboración con la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra: OMS; 1981.

(30) Cardoso J. Conocimientos de las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido,localidad de ciudad Bolívar, Bogotá, DC, Primer semestre de 2008 [Internet]. Consultado 2009 Jul 02] Disponible en: http://www.javeriana.edu. co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf

(31) Simarra J. Socialización y prácticas de crianza en Colombia – 1992 /2002: estado del conocimiento y recomendaciones para la política pública de infancia y familia. 2002 [Internet]. [Consultado 2008 Nov 15 ] Disponible en: www.medicina. unal.edu.co/Departamentos/Pediatria/Pediatria/

(32) Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Desarrollo humano. 8a. ed.Madrid: McGrawHill; 2001

(33) Marulanda Á. Creciendo con nuestros hijos. Cali: Imprelibros; 1998.

(34) Jiménez B. Conflicto y poder en familias con adolescentes. Fundación para el bienestar humano, Vivamos, Medellín. Rev Trab Soc. 2003; 5:166-169.

(35) Craig G. Desarrollo Psicológico. 6ª ed. México: Prentice Hall; 1992.

(36) Mori L, Leighton C. Madres venezolanas y niños pequeños. Crianza y clase social. Ediciones del programa Centros del niño y la familia. CENDIFF. Caracas: Universidad Metropolitana;1990.

(37) Hudson D, Elek S, Campbell C. Depression, Selfesteem, loneliness and social support among adolescents mothers participating in the new parents Project. Adolescents. 2000; 35 (139):445-453.

(38) Silva D, Salomão N. A Maternidade na perspectiva de mães adolescentes e avos maternas dos bebés. Estud Psicol. 2003; 8(1):135-145.

(39) Stevenson W, Maton K, Teti, D. Social support relationship quality, and well-begin among pregnant adolescents. J Adolesc. 1999; 22(1):109-121.

(40) Vargas E, Barrera F. “Actividad sexual y relaciones románticas durante la adolescencia: algunos factores explicativos”. Documentos Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Documento No. 56. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de los Andes; 2003.

(41) Muñoz T. “Calidad de la relación madre adolescente- niño: procesos y contexto”. [Tesis para optar al título de psicología]. Bogotá: Universidad de los Andes; 2005.

Published

2010-12-15

How to Cite

González Bossa, A. R., & Estupiñán Aponte, M. R. (2010). Parenting practices among teenage mothers in the city of Duitama, Colombia. Investigación Y Educación En Enfermería, 28(3). https://doi.org/10.17533/udea.iee.7607

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES / ARTÍCULOS ORIGINALES / ARTIGOS ORIGINAIS