Quality of health care, beyond the technical and rules view
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iee.8527Keywords:
Quality of health care; equity in health; humanization of assistance.Abstract
Objective. To understand the perceptions the users have about health care quality received in three health care institutions in the city of Medellin, Colombia.
Methodology. Qualitative approach from the perspective of focused ethnography. Data were obtained through semi structured interviews, non participant observation, field journey and documentary revision. Informed consent from the participants and hospitals authorization was obtained. The participants were 18 users.
Results. Categories resulting from the analysis were: the health care way, meeting with the other, health care differences, and how to solve the complaint.
Conclusion. From the users view, there are difficulties with health care associated with health care providers, especially with the daily relationship with the users. This situation is a consequence of the efficiency and technical model, where the user as a subject and person is every time more invisible.
Downloads
References
(1) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Memorias de la 27° Conferencia Sanitaria Panamericana, 59° Sesión del Comité Regional; Washington 2007 oct. 1-5. Washington: OPS; 2007.
(2) Donabedian A. The definition of quality and aproaches to its assessment. Explorations in quality assessment and monitoring. Michigan: Health Administration Press; 1980.
(3) Otero J. ¿Qué es calidad en salud? [Internet]. 2007 [acceso 23 de agosto de 2008]. Disponible en: http://www.adecra.org.ar/nuevaweb/gestion/ calidad/CALIDAD_CalidadenSalud.pdf.
(4) Menéndez AL. Saber e ideología medica. México: Alianza editorial consejo para las culturas y las artes; 1990.
(5) Granda E. ¿A qué cosa llamamos salud colectiva hoy? Brasil: Congreso Brasileño de Salud Colectiva; 2003.
(6) Matamala MI, Berlagoscky F, Salazar G, Núñez L. Calidad de la Atención, Género, ¿Salud reproductiva de las mujeres? Santiago de Chile: Reproducciones América; 1995.
(7) Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011. [Internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. 2006 [acceso 22 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial. gov.co/Normatividad/DECRETO%201011%20 de%202006.pdf
(8) Ministerio de la Protección Social. Calidoscopio 2007;3:3-12.
(9) Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud período 2003-2005 [Internet]. Bogotá: Defensoría del pueblo; 2007 [acceso 23 de octubre de2008]. Disponible en: http://www.defensoria. org.co/red/anexos/publicaciones/tutela_salud.pdf
(10) Agencia Latinoamericana de Información, América Latina en movimiento. En Medellín, cirugías y tratamientos se solicitan primero en los juzgados [Internet]. Agencia Latinoamericana de Información; 2008 [acceso 10 de junio de 2009]. Disponible en: http://alainet.org/active/28582&lang=es
(11) Boyle J. Estilos de etnografía. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p.185-214.
(12) Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. p.231.
(13) Galeano E. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit; 2002. p.40.
(14) Aday LA, Andersen R. A theoretical framework for the study of access to medical care. Health Serv Res.1974;9(3):208-20.
(15) Echeverri ME. Los estudios de accesibilidad a los servicios de salud en Colombia, antes y después de la Ley 100 de 1993. En: Echeverri López ME, Sánchez Moreno SY, Girón Sierra JA, Torres Tover MH. La salud al derecho: movimiento nacional por la salud y la seguridad social. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004. p.75-119.
(16) González R. La relación equipo de salud-pacientefamiliar. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2006 [acceso 7 de febrero de 2011]; 32(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662006000300011- &lng=es.
(17) Yépes C. Encuentros dispares generadores de dependencia en la atención en salud: estudio cualitativo sobre la percepción de la calidad en salud. Rev Fac Nac Sal Pública. 2002;20(1):9-22.
(18) Pérez Maza BA. La equidad en los servicios de salud. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2007 [acceso 7 de febrero de 2011]; 32(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-34662006000300011- &lng=es.
(19) Senn A. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial; 1995. p. 25-7.
(20) Dworkin R. Virtud soberana: la teoría y la práctica de la igualdad. Barcelona: Paidós; 2003. p.11.
(21) Mejía A, Sánchez A, Tamayo JC. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia, Colombia. Rev Salud Pública. 2007;9(1):26-38.
(22) Echeverri E. La salud en Colombia: abriendo el siglo... y la brecha de las inequidades. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2002;1(3):76-94.
(23) Maturana H. ¿Moral o Ética? [Internet]. Autopoiesis; 2006 [acceso 3 de octubre de 2008]. Disponible en: http://autopoiesis.cl/?a=19
(24) Ley 1122 de 2007 Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial no. 46.506, (9 de enero de 2007).
(25) Corte Constitucional. Sentencia T-160. Julio 31 de 2008. [Internet]. Bogotá: Corte constitucional; 2008 [acceso 3 de octubre de 2008]. Disponible en: http://190.24.134.68/relatoria/2008/T-760- 08.rtf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de propiedad / Direitos de Propriedade
English: If the article is accepted for publication, all copyright will be of exclusive property of Investigación y Educación en Enfermería. The text and the graphics included in the publication are exclusive responsibility of the authors and not necessarily reflect the thought of the Editorial Committee.
Español: Si el artículo es aprobado para publicación, todos los derechos son de propiedad de Investigación y Educación en Enfermería. El texto y las gráficas incluidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja el pensamiento del Comité Editorial.
Português: Se o artigo for aceito para publicação, todos os direitos autorais serão de propriedade exclusiva de Investigación y Educación en Enfermería. O texto e os gráficos incluídos na publicação são de responsabilidade exclusiva dos autores e não refletem necessariamente o pensamento do Comitê Editorial.