Análisis de las metodologías usadas en la detección de posiciones dominantes en el mercado de electricidad mayorista colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.13768Palabras clave:
mercado eléctrico colombiano, índice Herfindahl-Hirschmann (IHH), índice de Suministro Residual (ISR), Demanda Residual (DR), índice de Lerner (IL), posiciones dominantesResumen
En este trabajo se analiza el estado actual de las diferentes metodologías para determinar posiciones dominantes en el mercado eléctrico mayorista Colombiano. Se indica la existencia de una aproximación en el cálculo del Índice de Lerner (IL), principal métrica para estimar poder de mercado, que conlleva en algunos casos a presentarse sobrestimaciones o subestimaciones de este índice. Se proponen varias alternativas con el fin de demostrar distintas maneras para estimar el poder de mercado y subsanar las dificultades encontradas. Los resultados numéricos indican que es preciso revisar cuidadosamente la metodología vigente en el país.
Descargas
Citas
H. R. Varian. Microeconomic Analysis. 3ª. ed. Ed. Norton. New York. 1992. pp. 25-40.
S. Stoft. Power System Economics: Designing Markets for Electricity. Ed. IEEE Press & Wiley Interscience. 2002. pp. 316-365. DOI: https://doi.org/10.1109/9780470545584
M. Joung, R. Baldick, J. Kim. “Strategic Behavior in Electricity Capacity Markets”. International Conference on System Sciences. Hawai. 2009. pp. 1-6.
Comité de Seguimiento Independiente al Mercado de Energía Mayorista (CSMEM). Informes de seguimiento mensual. http://www.superservicios.gov.co/MEM/. Consultada el 29 de abril de 2009.
M. Santa María, Nils-Henrik Von Der Fehr, J. Millán, J. Benavides, O. Gracia, E. Shutt. “El Mercado de la Energía Eléctrica en Colombia: características, evolución e impacto sobre otros sectores”. Fedesarrollo. http://www.acolgen.org.co/. Consultada el 3 de diciembre de 2009.
F. A. Wolak. “Report on Market Performance and Market Monitoring in the Colombian Electricity Supply Industry”. http://www.superservicios.gov.co/MEM/. Consultada el 5 julio 30 de 2009.
F. A. Wolak. “Measuring Unilateral Market Power in Wholesale Electricity Markets: The California Market, 1998-2000”. http://www.stanford.edu/~wolak. Consultada el 29 de abril de 2009.
P. Twomey, R. Green, K. Neuhoff, D. Newbery. “A Review of the Monitoring of Market Power”. Massachusetts Institute of Technology Center for Energy and Environmental Policy Research. http://ideas.repec.org/p/cam/camdae/0504.html. Consultada el el 29 de abril de 2009.
D. Kirschen, G. Strbac. Fundamentals of Power System Economic. Ed. John Wiley & Sons. University of Manchester Institute of Science & Technology (UMIST). Inglaterra (UK). 2004. pp. 16-92. DOI: https://doi.org/10.1002/0470020598
Parque generador del sistema eléctrico colombiano. http://www.xm.com.co/Pages/PreciodeOfertaInicial.aspx. Consultada el 5 de febrero de 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.