Planificación integrada de producción y distribución para un conglomerado industrial
Palabras clave:
optimización, cadenas de suministro, industria siderúrgica, programación linealResumen
Este artículo presenta la modelación matemática de la cadena de abastecimiento de un conglomerado, entendido como la asociación de empresas que toman una estructura común, para la industria siderúrgica semi-integrada en Colombia, con el objeto de brindar una herramienta de soporte a la decisión buscando la minimización de costos logísticos de producción y distribución de productos intermedios y finales de esta industria, el modelo matemático contempla: proveedores de materia prima, plantas manufactureras, centros de distribución, ventas locales e importaciones. Los costos relacionados, son los de materia prima, transporte e inventarios, distribución y administrativos. Las restricciones que se consideran en el modelo son: capacidad de proveedores y plantas manufactureras, satisfacción de la demanda, ecuaciones de balance y restricciones de configuración del sistema. El modelo se validó en una empresa colombiana presentando resultados satisfactorios. La búsqueda de la estrategia óptima se estableció con el apoyo del software General Algebraic Modeling System-GAMS por medio del solver CPLEX®.Descargas
Citas
M. Goetschalckx, C. J. Vidal, K. Dogan. “Modeling and Design of Global Logistic System: A Review of Integrated Strategic and Tactical Models and Design Algorithms”. European Journal of Operational Research. Vol. 143. 2002. pp.1-18.
J. Velásquez. Optimización de la cadena de suministro en la industria de bebidas. Congreso de Ingeniería de Producción. Medellín. Octubre 4-6. 2001. Universidad EAFIT. 2001. pp. 25-44.
E. Gutiérrez, A. Cadena, F. Palacios. “Strategic Planning of the biodiesel industry in Colombia”. Proceedings Congreso Latinoamericano de Investigación de Operaciones CLAIO. Cartagena. Septiembre 9-12. 2008. pp. 45-46.
Decision Ware LTDA. A Knowledge Company. http://www.decisionware-ltd.com/ . Consultada el 15 de junio de 2008.
SINMAF LTDA. http://www.decisionware-ltd.com/. Consultada el 23 de julio de 2008
Departamento de Planeación Nacional. Siderurgia. www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_ Desarrollo_Emp_Industria/Sidelurgia.pdf. Consultada el 12 de octubre de 2008.
H. Gunnarsson. Supply chain optimization in the forest industry. Dissertation Nº. 1105. Linkoping University. Linkoping. 2007. pp. 31-63.
J. P. Antún. “Administración de la Cadena de Suministro”. Segmento. Revista de Mercadotecnia de la Escuela de Negocios. Nº. 17. 2002. pp. 10-17.
M. Porter. Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Compañía Editorial Continental S.A. México. 1996. pp. 15-60.
C. J Vidal. A global supply chain model with transfer pricing and transportation cost allocation. Disertación Doctoral. Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Georgia Institute of Technology. Atlanta. (GA). 1998. pp. 15-50.
A. M Geoffrion. G. W. Graves, S. J. Lee. “A Management Support System for Distribution Planning”. Infor. Vol. 20. 1982. pp. 287-314.
A. M Geoffrion, G. W Graves S. J. Lee. “Strategic Distribution System Planning: A Status Report”. Studies in Operations Management. A. Hax (editor). Ed. Elsevier. Amsterdam. 1978. pp. 179-204.
A. M Geoffrion, G. W Graves. “Multicommodity distribution system design by Benders decomposition”. Management Science. Vol. 20. 1974. pp. 822-844.
B. C. Arntzen, T. P Harrison, L. L Trafton. “Global supply chain management at digital equipment corporation”. Interfaces. Vol. 25. 1995. pp. 69-93.
M. Goetschalckx, C. J. Vidal, K. Dogan. “Modeling and Design of Global Logistic System: A Review of Integrated Strategic and Tactical Models and Design Algorithms.” European Journal of Operational Research. Vol. 143. 2002. pp. 1-18.
E. Eskigun, R. Uzsoy, P Preckel, G. Beaujon, S. Krishnan, J. Tew. “Outbound Supply Chain Network Design With Mode Selection, Lead Times and Capacitated Vehicle Distribution Centers”. European Journal of Operational Research. Vol. 165. 2005. pp. 182-206.
F Vasko, E. Flyd. “Wolf Systems Analysis Group Bethlehem Steel Corporation”. Interfaces Vol. 21. 1991. pp. 1-7.
A Díaz, L Sancho. “Departamento de Control de proceso Empresa Nacional Siderúrgica ENSIDESA”. Interfaces. Vol. 21. 1991. pp. 53-62.
F. Bielefeld. “A Computer-Based Strategic Planning System for Steel Production”. Interfaces. Vol 16. 1986. pp. 41-46.
IMC. Información Minera de Colombia. “La Industria Siderúrgica Mantiene Ritmo de Crecimiento”. http:// www.imcportal.com/newsfiles/20080817022222.pdf. Consultada el 15 de octubre de 2008.
http://www.ecuadorexporta.org/productos_down/perfil_del_sector_metalico_en_colombia494.pdf. Consultada el 10 de octubre de 2008.
M. Díaz, L. Mateus. “Estado del Sector Siderúrgico en Colombia”. Revista Ingeniería UNIANDES. Nº. 19. 2003. pp. 74-80.
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Informe de Balanza comercial, Hierro y Hacer. www.dane.gov.co/files/observatorio_ competitividad/compet_industrial/comp_ind_hierro-acero_IIItrim05.xls. Consultada el 12 de octubre de 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.